domingo, 11 de setiembre de 2011

Patria Nueva: Análisis

¿Hay "Patria Nueva" o solo es un continuismo entre las obras del primer gobierno de Leguía y el Oncenio?

No creemos que el Oncenio de Leguía fue realmente una patria nueva pues aunque se hicieron algunos cambios, estos sirvieron como respuesta a las necesidades del país en ese entonces, de manera que este gobierno representó un nexo entre el pasado y proyección al futuro.
Las necesidades  de una sociedad van evolucionando a través del tiempo, por esto se dan los cambios políticos, ideológicos y económicos. En el caso del periodo de Patria Nueva, en el campo político, podemos mencionar que hay un surgimiento de nuevos partidos políticos que intentan responder a las necesidades de una sociedad en cambio y la desaparición o desintegración de partidos antiguos. En el aspecto social y cultural se puede decir que la educación fue degradada pues los fondos destinados a esta fueron utilizados por las fuerzas armadas, especialmente por el ejercito; además, al igual que en etapas anteriores, se dio una gran asistencia a la población indígena.
A todo esto podemos concluir que Patria Nueva sí fue un nexo entre dos etapas, la pasada y la futura, no se debería decir que es un cambio radical pues aun cuando hubo elementos nuevos como las características políticas presentadas por el gobierno al mando se encuentran elementos posteriores al igual que nuevos en esta etapa.
Conclusión:
-Patria Nueva: no, más bien continuidad ya que representa nexo entre pasado y proyección al futuro
-Continuidad: asistencia a la población indígena, semejanza con la etapa del caudillismo (personaje), en obras mayoritariamente mas no en pensamientos políticos
-Cambios: partidos políticos (surgimiento de nuevos y desaparición de otros), degradación de educación, etc.

Comentarios en contra: Tercer Militarismo

Argumentos en contra
Argumentos a favor
Junta militar y de gobierno:
- Comienzos de anti-democracia
-No se llegaron a poner de acuerdo finalmente debido a que tenían distintos puntos de vista, demasiados cambios en la junta
-Muchas insurrecciones y sublevaciones de generales y militares
-Ausencia de vicepresidentes, dos juntas a la vez, etapa conflictiva
-Decae el comercio en exportaciones
-Motivación personal de Sánchez Cerro

Luego es nombrado como presidente.
-Política parecida a la de Leguía (trae represión a los partidos políticos, oposición, vacío político, descontento en la población, etc.)
-No es sana oposición: calumnias, acallarla
-Economía: necesidad de consolidarse económicamente para crecer

Desempeño de Benavides
Centralismo
No hay plan de gobierno
No hay pago de deuda
Inclusión
Participación del pueblo/ reformas
Descentralización
Reformas en la educación

Sánchez Cerro: bienes sociales
Impulso de economía local
Educación, descentralización

Benavides:
Estabilidad de la moneda
Asuntos indígenas
No era socialista, pero se dio cuenta que era necesario reformar los precios de las necesidades básicas
Estabilidad de mercado





















Nosotras creemos que el Tercer Militarismo constituyó una etapa de retraso para el país, ya que a pesar de que la época era difícil (la caída de la bolsa), el hecho de que sea militar, con personajes caudillos, significó un periodo de anti-democracia, de pugnas entre los gobiernos y la fuerte oposición. Las peleas trajeron consigo inestabilidad política, como es el caso de la doble Junta en Arequipa y Lima y demasiados cambios en ellas, además de descontento en la sociedad.
El presidente Sánchez Cerro tomó medidas extremas para acabar con la oposición, por ejemplo, con la “Ley de Emergencia” (deportó a muchos opositores, consideró ilegales a otros partidos). Se concentró en su oposición hacia el APRA, la cual causó que algunas de sus obras que planeaba realizar no se dieran a cabo y casi una guerra civil.
Se sublevaron varios generales, sargentos y coroneles, haciendo la lucha violenta. En cuanto al gobierno, hubo una ausencia de vicepresidentes.
A pesar de que quiso impulsar la economía local con una política proteccionista, en ese momento el país necesitaba de empréstitos del extranjero para desarrollarse y es por eso que el comercio de importación disminuyó notablemente debido a la falta de capital y los ingresos fiscales sufrieron una decadencia. Por último, creemos que el objetivo de Sánchez Cerro (terminar con todo lo que recordaba a Leguía) no se cumplió, sino más bien representó continuidad en cuanto el gobierno anterior, pues la represión de la oposición, junto con la política anti-democrática causó gran descontento en la población y su motivación en cuanto al poder era personal y de conveniencia. Este personaje no se encontraba preparado para asumir el gobierno, pues carecía de preparación y experiencia.
El presidente Benavides realizó ciertas obras que trajeron estabilidad al país, pero sin embargo no tenía un plan de gobierno y esto ocasionó que no haya proyectos planificado concretamente a futuro, sino que sus obras resolvieron problemas de realidad inmediata (eventuales). Benavides no pudo amortizar la deuda y no hizo nada para trabajar la descentralización (gobierno centralizado).

Tercer Militarismo


ANTECEDENTES

Leguía:
Oncenio de Leguía, se hace la Constitución de 1920
Trata de ordenar, dar parámetros nuevos
Empieza a perder vigencia, hacia 1930 acaba el oncenio
1930-1939:
Aparece Sánchez Cerro: se levanta contra el Oncenio de Leguía
Muchos partidos políticos perseguidos
Vacío político:
Partidos políticos: buscaban entrar en vigencia (inicios como la Unión Revolucionaria, APRA, etc.)
Falta de institucionalidad: las instituciones del gobierno, del estado basadas en democracia, estaban ausentes
CONTEXTOS (se deja el oncenio y recoge la siguiente etapa): CRISIS

Político:
Congreso: ausencia de instituciones
Constitución cuestionada (autoritaria)
Anhelo al cambio: se traduce porque el pueblo ya no creía en el Partido Civil (tenía mucho tiempo), partidos tradicionales (también el Democrático

Económico:
Relaciones internacionales: basadas en exportaciones (EEUU)
Caída de la bolsa en Nueva York (Perú: dependencia de EEUU)
Empréstitos
Productos económicos: (antes guano y salitre) se cambia por la agro-industria
CRISIS: No hay partidos políticos fuertes ni instituciones políticas fuertes y sólidas, crisis económicas (deudas) que se agudizan por la Crisis del ‘29
Factores: endeudamiento de Leguía y caída de la bolsa de Nueva York

Partidos Politicos
Durante esta época, se formaron dos grandes partidos La Unión Revolucionaria (UR), de inclinación de derecha tipo fascista italiana y El Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) de inclinación izquierdista demócrata. 

Luis Sánchez Cerro
Biografía Luis Sánchez Cerro
Luis Sánchez Cerro fue hijo de don Antonio Sánchez y de doña Rosa Cerro de Sánchez, su familia era de clase media, modesta, pero bien constituida. Hizo los estudios primarios y secundarios en el Colegio San Miguel de Piura de su ciudad natal, siendo uno de sus amigos escolares Luis Antonio Eguiguren.
En 1906 se trasladó a Lima para ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos, de la cual egresó como subteniente de infantería en 1910. A su pedido fue inmediatamente destacado a Sullana, donde se hallaba acantonado el regimiento que guarnecía la frontera con Ecuador, en medio de la amenaza de guerra con ese país a raíz del fallo arbitral del rey de España en el diferendo limítrofe. La guerra no estalló y Sánchez Cerro pasó a Sicuani en 1911 y luego a Lima, en 1912.
Con el grado de teniente participó activamente en el golpe que derribó al presidente Guillermo Billinghurst en 1914, quedando gravemente herido, lo que le valió el apodo quechua de “el collota” y el apelativo criollo de “el mocho”.
Promovido a capitán, sirvió como adscrito al Estado Mayor, es decir fue alejado del mando de tropas, sin duda por temores políticos. En 1915 fue nombrado adjunto militar en Estados Unidos; allí permaneció pocos meses y de vuelta en el Perú, estuvo como capitán en el Servicio Geográfico del Ejército. Ya bajo el segundo gobierno de José Pardo fue destacado a un regimiento de Arequipa en 1915; luego fue enviado como jefe provincial a Carabaya en 1916 y enseguida a la guarnición de Loreto en 1918, donde, ya como sargento mayor , tuvo una destacada actuación en la frontera con Ecuador, deteniendo, casi sin auxiliares, el avance de muchos soldados ecuatorianos al mando del teniente Miguel Bonilla el 3 de marzo de 1919.
Ascendido a mayor fue destacado nuevamente a Arequipa en 1920 y luego a Sicuani en 1921. Por sus actividades conspirativas contra el segundo gobierno de Leguía fue separado de su regimiento y nombrado juez militar sustituto en el Cuzco, donde el 21 de agosto de 1922 efectuó un pronunciamiento contra el gobierno, el cual fue reprimido fácilmente luego de caer gravemente herido. Un mes después fue confinado en la isla Taquile, en el lago Titicaca, pasando después a la isla San Lorenzo, frente al Callao, otro de los centros de reclusión de la dictadura leguíista.
Se separó del ejército y se dedicó al negocio de la venta de carbón de palo. No pasó mucho tiempo para lograr su readmisión en el ejército. En 1924 se le permitió volver como ayudante en el ministerio de Guerra; luego se le nombró jefe del batallón de zapadores Nº 4. Pero debido a suspicacias políticas fue separado bruscamente del mando de su batallón.
Fue nombrado jefe provincial de Cajatambopero no aceptó el cargo y por resolución suprema del 18 de agosto de 1925 fue enviado a Europa en misión de estudios castrenses. Se alistó en el ejército español y que participó durante 14 meses en la Guerra del Rif.
Como resultado de sus viajes, Sánchez Cerro llegó a tener diferentes lenguas como el francés, inglés e italiano.
El 15 de enero de 1929 retornó al Perú y al parecer reinició su labor conspirativa contra el gobierno de Leguía. En febrero de ese año fue nombrado en la Dirección de Infantería. En febrero de 1930 fue ascendido a teniente coronel reteniendo la jefatura, al frente del cual inició poco después el levantamiento que puso fin al Oncenio de Leguía.
El 22 de agosto de 1930 la guarnición de Arequipa se sublevó a órdenes del comandante Luis M. Sánchez Cerro. El movimiento revolucionario se propagó rápidamente por el sur del país. Leguía aceptó y renunció el mando, que quedó en manos de una Junta Militar de Gobierno
El 27 de agosto llegó a Lima, vía aérea, el comandante Sánchez Cerro, siendo recibido apoteósicamente. En el acto constituyó una Junta Militar de Gobierno bajo su presidencia. El levantamiento de Sánchez Cerro fue uno de varios que se dieron en todo el país; sin embargo, fue elegido por los insurrectos para que asumiera la dirección del país.
La Junta de Gobierno presidida por Sánchez Cerro gobernó del 27 de agosto de 1930 al 1 de marzo de 1931.
Durante las elecciones de 1931 se presentó como candidato El comandante Luis Sánchez Cerro, lanzado por un nuevo partido por él formado, la Unión Revolucionaria, y apoyado por elementos conservadores. La campaña electoral fue violenta, tanto en Lima como en el resto del país. La lucha principal se concentró entre Sánchez Cerro y Haya de la Torre. El Jurado Nacional de Elecciones proclamó Presidente electo al Sánchez Cerro por haber obtenido 152,062 votos.
Sánchez Cerro inauguró su gobierno el 8 de diciembre de 1931, contando con mayoría parlamentaria. El Congreso lo ascendió al grado de General de Brigada y pasó a discutir una nueva Constitución, que fue promulgada el 9 de abril de 1933.
En la mañana del 30 de abril de 1933 Sánchez Cerro fue asesinado por un individuo armado con una pistola se precipitó hacia él y subiéndose al estribo del carro le disparó por la espalda varios tiros. El Congreso llamó al Ejército a poner orden y eligió ese mismo día al general Oscar R. Benavides para que terminara el período presidencial de Sánchez Cerro.

Gobierno de Luis M. Sánchez Cerro (1931-1933)
En 1931 se realizaron elecciones y al haber obtenido 152 062 votos, Sánchez cerro es proclamado Presidente electo por el Jurado Nacional de Elecciones (aunque se cuestiona este resultado). El 8 de diciembre de ese mismo año asume el gobierno, hasta el año 1933 en que fue asesinado.

Aspecto Político
El gobierno de Sánchez Cerro contó con una gran oposición del partido Aprista, además de algunas acciones violentas, las cuales despertaron la intranquilidad en el pueblo. Se dieron algunas rebeliones, como la de marineros en los buques de la escuadra en el Callao, la de los apristas en Trujillo y Huaraz (sangrienta), otra en Cajamarca (donde murió el comandante de la misma), etc. Es por eso que aprisionaron y ejecutaron a varios.
Se dictaron leyes severas para luchar contra la oposición; por ejemplo, la “Ley de Emergencia”, que otorgó al gobierno ciertos poderes.
Sánchez Cerro promulgó una nueva Constitución el 9 de abril de 1933, la cual tuvo vigencia hasta el 28 de julio de 1980.
Buscaba la descentralización, se crea el servicio de Aviación (dependía del Ministerio de Gobierno y Policía), y desarrolla la Institución Policial.

Aspecto Económico
Debido al periodo de intranquilidad que se vivía en cuanto a lo político, el gobierno y algunos particulares no pudieron actuar eficazmente para reponer al país de la crisis económica.
Sin embargo, el presidente buscaba el equilibrio de presupuesto y cautela frente a la inversión extranjera. Se apoyó a los empresarios nacionales y se amparó al a industria pesquera.
Se organizó la supresión de derechos en las minas, se creó el Banco Industrial para de esta manera impulsar el ahorro y proteger la industria nacional.

Aspecto Social
Se clausuró la Universidad Mayor de San Marcos
Se crean colegios, escuelas modernas, planteles de instrucción industrial o agropecuaria y universidades.
Se construyeron caminos, como la carretera central, el camino hacia el Río Pichis, Carretera a Pucallpa, etc.

Aspecto Internacional/Cultural
Ocurrió un incidente que llevó al país a un estado de guerra. El 10 de septiembre de 1932 un grupo de peruanos invadió la zona denominada “Trapecio Amazónico” (la cual Perú había cedido a Colombia) y se apoderó del lugar, depuso a las autoridades colombianas y sometió a la policía, enviándola a Brasil. Ambos gobiernos se sorprendieron pero el Perú apoyó a los nacionales debido a que este suceso era una acción patriótica. Sin embargo, ambos países se prepararon para la guerra, produciéndose algunos combates en la frontera.
“Sánchez Cerro ordenó la movilización y nombró al general Oscar R. Benavides como General en Jefe de las Fuerzas Armadas. El domingo 30 de abril de 1933, después de haber pasado revista a 20, 000 movilizables en el hipódromo de Santa Beatriz, cuando se retiraba del lugar en un automóvil descubierto, el Presidente Sánchez Cerro fue asesinado a tiros por el fanático aprista Abelardo Mendoza Leyva”. (SILVA SANTISTEBAN, Fernando (1998). Historia del Perú; p. 131)

Junta del gobierno militar 
La junta del gobierno militar se dedicó principalmente a legislar con el fin de reparar los daños hechos durante gobiernos anteriores y de reafirmar deberes de los integrantes de la misma.
Decreto-ley N° 6874
· Importancia
o Estatuto que determine atribuciones y regule el funcionamiento de la junta.
o La junta debe asumir atribuciones con el fin de llevar a cabo movimientos restauradores.
o Dirigido a los que han sido afectados de manera negativa por gobiernos anteriores
· Estatuto
o Articulo 1°: Asume atribuciones de la constitución (ejecutivo y legislativo)
o Articulo 2°: Las atribuciones del presidente de la Rep. Y del consejo de ministros son del presidente de la junta
o Articulo 3°: otros miembros- atribuciones de la constitución y demás leyes vigentes que confieren al Ministerio del Estado.
o Articulo 4°: las formulas y procedimientos de las atribuciones que corresponden al poder ejecutivo deben ser observadas.
o Articulo 5°: se le atribuye a la Junta en caso de voto unánime, decretar leyes y resoluciones “de carácter legislativo”, que serán promulgadas por el presidente de la junta y el ministro respectivo.
· Otras leyes dadas por la Junta
o “ No se dará nombre de personas que existan a ninguna población, calle, ni edificio público ni se erguirán monumentos a los hombres en vida.”
o “Se prohíben agasajos en cualquier forma a los funcionarios.”
o El Ministro de Hacienda deberá reportar los ingresos y egresos de cada rubro del presupuesto general.
o El matrmonio civil es ahora obligatorio antes del religioso y se instaura el divorcio legal definitivo. 
o El presidente de la Junta, Sánchez Cerro, en 1930 en un discurso mencionó que las sanciones dadas deberán ser justas, inflexibles y enérgicas para todos los culpables sin excepción.

Oscar R. Benavides
Biografía de Oscar R. Benavides
Óscar Raimundo Benavides Larrea nació el 15 de marzo de 1876 en la ciudad de Lima, Perú. Fue un militar y político peruano, presidente del Perú en dos ocasiones, una en el año 1914 al año 1915 y la segunda de 1933 a 1939.
Hijo de José Miguel Benavides y Gallegos, Sargento Mayor de la Guardia Nacional, y de Erfilia Larrea y Loredo. Inició sus estudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima en 1884 y los culminó en Chincha debido a las perturbaciones derivadas de la Guerra con Chile.
En 1890 se matriculó en la Escuela Militar, en Lima, en calidad de cadete y fue espada de honor de su promoción, además de su reconocimiento como subteniente de artillería, en 1894. Enseguida, ingresó en la brigada de artillería del “Dos de Mayo” del cuartel de Bellavista. Tuvo una disciplinada actitud frente a un grupo de pierolistas que intentó asaltar dicho cuartel, durante la revolución de 1894-1895. Fue separado del servicio, pero fue reincorporado en agosto de 1895. Formó sucesivamente en los batallones “Callao” Nº 5 y el “Ayacucho” Nº 3, siendo ascendido a Teniente en 1899 y luego a Capitán en 1901, y destinado al regimiento de artillería de montaña.
Cursó estudios en la Escuela Superior de Guerra, dirigida por la misión francesa encabezada por Paul Clement y simultáneamente cursó matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad San Marcos. En 1906, contando con 30 años de edad, se graduó de Sargento Mayor.
Para completar su formación militar, en 1907 el gobierno lo envió a Francia, donde ya como Teniente Coronel en 1909 participó en maniobras con el ejército francés. La República Francesa lo distinguió con la Cruz de la Legión de Honor. Su estadía en Europa la aprovechó también para gestionar compra de armamentos en Austria y Alemania en 1910.
Fue un egresado de la Escuela Militar de Lima en 1894, inició su carrera militar que lo llevó hasta General de División en 1933. Participó en los acontecimientos político-militares del país y recibió perfeccionamiento en Francia y Alemania. En el conflicto con Colombia, tuvo acción distinguida en el combate de La Pedrera. Removió al presidente Guillermo Billinghurst en 1914. Fue nombrado Presidente Provisorio, cargo que ejerció hasta 1915. Estableció el papel moneda. Luego de entregar el poder a Pardo y Barreda pasó a Europa donde ejerció funciones diplomáticas. Al inaugurarse la dictadura de Augusto Leguía en 1919, volvió al Perú pero fue deportado, pasando otra vez a Europa, aunque continuó conspirando contra Leguía.
Cuando éste fue derrocado por Sánchez Cerro en 1930 volvió al Perú, pero retornó a Europa ese mismo año, pasando a ejercer funciones diplomáticas en España e Inglaterra. Llamado por el Presidente Sánchez Cerro al estallar, el conflicto de Colombia, asumió la Dirección del Consejo de Defensa Nacional y cuando Sánchez Cerro fue asesinado, fue facultado por el Congreso para terminar su período y negociar la paz con Colombia.
Durante su segundo gobierno reprimió severamente a los apristas y comunistas, y superó la crisis económica. Bajo el lema de «orden, paz y progreso», gobernó hasta 1939 en que entregó el mando a Manuel Prado.
Benavides fue Embajador del Perú en Madrid en 1940, y en Buenos Aires de 1941 a 1944. Regresó al Perú el 17 de julio de 1944, a fin de colaborar en la renovación de los poderes públicos y estuvo entre los fundadores del Frente Democrático Nacional, agrupación de partidos entre los cuales se hallaba el APRA, con el nombre de Partido del pueblo. Falleció en Lima, el 2 de julio de 1945, luego de que se confirmara el triunfo del candidato presidencial del FDN, José Luis Bustamante y Rivero.

Gobierno de Oscar R. Benavides (30 de abril de 1933 – 8 de diciembre de 1939)
 
Aspecto Político 
Benavides hizo un gobierno personalista y se apoyó en el ejército.
Se dio una Ley de Amnistía general (regresaron los personajes políticos que estaban deportados, salieron los que se encontraban en la cárcel, los partidos políticos volvieron a abrir sus lugares de trabajo.
El Partido Aprista continuó con la oposición, por lo que el gobierno recurrió a medidas violentas, por consiguiente, la oposición de este partido se mantuvo clandestina.
Se regularizó el orden público (la Nación defendió el gobierno de Benavides), lo que trajo la paz social que tanto se esperaba.
Se realizó el primer Congreso General de la República.
Se promulgó el Código Civil.
Casi al terminar su gobierno, decide promulgar un plebiscito para reforzar en cuanto a poder al Presidente de la República (ciertas reformas), dándole 6 años de gobierno.

Aspecto Económico 
Fue desapareciendo la crisis económica: se cumplió el presupuesto favorablemente, se restauraron las finanzas nacionales y resurgió el crédito internacional; los empréstitos extranjeros no fueron necesarios.
Suprimió el impuesto al rodaje
La industria y comercio nacional se ven afectados por la segunda guerra mundial.

Aspecto Social 
Se finalizó con la construcción del Terminal Marítimo en el Callao y el Dique Seco. Se inició la edificación del Puerto de Matarani.
Se efectuaron obras de agua y desagüe, de irrigación.
Por el cuarto centenario de la ciudad de Lima se modernizó la capital (reconstrucción del Palacio de Gobierno y se acabó la construcción del Palacio de Justicia).
Se instituyó el Seguro Social Obligatorio para los obreros, se instalaron barrios obreros y restaurantes populares
Se construyeron varios caminos; uno de ellos, la Carretera Panamericana t además, caminos a la selva, que acabaron con el aislamiento geográfico de país.
Se reabrió la Universidad Mayor de San Marcos

Aspecto Cultural/Internacional/Militar
Trató de solucionar pacíficamente los conflictos internacionales con una política realista de solidaridad continental. Por ejemplo, el problema con Colombia del gobierno anterior se solucionó mediante conferencias entre delegados de ambos países en Brasil, con la intervención de este último. Consecuentemente, la condición de vida de los peruanos que vivían cerca a la frontera con Colombia mejoró.
Se dio la reunión de la Octava Conferencia Internacional Panamericana en 1938, a la cual asistieron los principales políticos de América.
Se reorganizó el ejército otorgándole nuevo armamento y construyéndose nuevos cuarteles.
Se realizó el Congreso Internacional de Americanistas (reunión de principales estudiosos de fama mundial) 

Puntos a favor de Sanchez Cerro:
- Al crear la Junta de Gobierno, pretendió atender las quejas de abusos que sufrían los indígenas, derogando una ley que los perjudicaba.
- Estableció el Tribunal Nacional de Sanción para juzgar a funcionarios deshonestos: esto fue una orma de deshacer un poco de la corrupción de antes.
- Restableció la libertad de imprenta.
- Todo servidor de Estado debía hacer una declaración de bienes antes de ocupar un cargo: esto se realizó para que hubiera un contraste entre su situación inicial y la situación con la que terminara al finalizar su tiempo de trabajo. Se pretendía mejorar la honestidad.
- Reorganizó la Compañia de Ametralladoras, la cual se encargaba de la guardia del Palacio.

Puntos en contra de Sanchez Cerro:
- Quebró la disciplina militar porque reclamaba para él mismo el mando.
- Era ambicioso y no obraba necesariamente por amor al Perú, sino muchas veces por conveniencia.
- Se declaró contra Leguía y se proclamó Jefe Supremo Militar y Político.
- La Junta de Gobierno de SC fue una etapa conflictiva y de caos, por la liquidación de una dictadura.
- Estableció el matrimonio civil obligatorio, haciéndolo más importante que el religioso, además de establecer el divorcio absoluto, lo que creó una lejanía con la Iglesia.
- Creó consejos de guerra contra quienes atentaren contra la seguridad pública: esto podría ser considerado alguna reforma de aspecto positivo, sin embargo fue muy extremista en las decisiones que tomaba.
- Reorganizó el ejército, reemplazando personal en el cual no confiaba por sus amigos y familiares más cercanos. No consiguió con esto detener el caos político. 
- Antidemócrata- inició elecciones mientras estaba al mando e inicia con golpe de estado.
- Separación de una institución fuerte, la Iglesia.
- Cierra la Universidad San Marcos
- Ley de emergencia: represión ciudadana, deportación de la oposición (apristas).
- Suspendió la inmigración japonesa y puso muchas trabas en el comercio exterior.
- Carecía de experiencia y preparación en temas de política y manejo del país.
- Hizo reformas en el ejército peruano y puso al frente a personas de confianza para una mejor organización, pero no tomó en cuenta que las persoans que sacaba eran las peroans que en un futuro cercano se oponían a él.
- Sánchez Cerro tenia una rivalidad muy fuerte con el partido político del APRA, por esa rivalidad descuido los otros aspectos y proyectos, los cuales dejo inconclusos y casi lleva al Perú a una guerra civil.
-Causa una gran polémica social, debido a la nueva constitución.
- Se invirtió demasiado dinero en gastos innecesarios.

Creemos que finalmente el gobierno de Sánchez Cerro representó continuidad en cuanto al Oncenio de Leguía, pues entró por golpe de estado y la lucha contra la oposición resultó igualmente violenta, además aún cuando prometía una mejora en el sistema no lo logró pues no estaba preparado para el cargo político de tal magnitud. Creemos también que inició su gobierno no con la esperanza de cambiar al país como un sentimiento patriota, sino empezó por un acto en contra al gobierno anterior.

Bibliografía
Pons Muzzo, G. Historia del Perú. Lima: Omega S.A.
Silva Santisteban, F. (1998). Historia del Perú - Perú Republicano. Lima: Ediciones Buho.
Soto, E. C. La Nueva Constitución y los Partidos. Lima: Centro Doncumentación Andina.
Guerra, M. (1994). Historia General del Perú: La Republica (Vol. Tomo VIII). Editorial Brasa.

Un recorrido por la República Aristocrática


Introducción 
Habiendo salido el Perú de la terrible Guerra del Pacífico para entrar en el famoso periodo llamado “Reconstrucción Nacional” en el que se define la economía y la sociedad, además de una república en el país, se da inicio a una etapa conocida como “República Aristocrática”, la cual se caracteriza por tener el poder político la élite (oligarquía), el sector burgués civilista. Los presidentes del Perú en esta época fueron Eduardo López de Romaña (1899-1903) Manuel Candamo (1903-1904) Serapio Calderón (1904, el cual gobernó por sólo unos meses y convoca rápidamente a elecciones) Jose Pardo y Barreda (1904-1908) Augusto B. Leguía (1908-1912) Guillermo Billinghurst (1912-1914) Oscar R. Benavides (1914-1915, también un gobierno corto) y Jose Pardo y Barreda (1915-1919). A continuación, presentaremos los gobiernos más representativos de la época.
Presidentes y los aspectos en sus gobiernos

AspectoLópez de Romaña pensativo
Manuel Candamo Pardo y Barreda tímido Augusto B. LeguíaBillinghurstPardo y Barreda
Gobierno1899 -19031903 - 19041904 -19081908 -19121912 -19141915 – 1919
Político- Ley de Amnistía e Indulto general (se busca tener ambiente de paz en el cual no haya persecuciones políticas).
- Grupos sindicalistas (sociedades de auxilio mutuo). Era ilegal hablar de un sindicato, se reunían y se llamaban “sociedades de auxilio mutuo”. Cuando los panaderos hacían huelga, inmediatamente se les tenía que hacer caso.
- Conciliación política
- Gabinetes tecnicos
- Dio cabida al consejo de ministros.
- Se formo gabinete: partido civil
- República práctica
- Formó la unión cívica
- Concordancia y cooperación entre los poderes del estado
- Mentalidad oligárquica
- Mayor estabilidad en gabinetes
- Partido civil se divide entre seguidores de Pardo y Leguía
- Unión con constitucionales
- Intento de golpe de estado
- Persecución de demócratas
- “Pan Grande”
- Régimen populista
- Mod. De ley electoral
- 5 gabinetes
- Oposición: civilismo

Social- Educación
- Extranjeros propiedades
- Alumbrado eléctrico
- Apoyó a la educación pública
- Proyecto de ferrocarriles
- Fundó el diario “La Prensa”
Educación:
- Escuela de artes y oficios
- Escuela normal de hombres
- Primaria obligatoria
- Organización colegio mujeres
- Escuela nocturna para obreros
- Laboratorio microbiología
- Formación de profesores
- Amplificación de servicio telegráfico y telefónico
- Servicio veterinario
- Exploraciones a la selva
- Ley de accidentes de trabajo
- Colonización de la selva
- Embellecimiento de la ciudad de lima
- Derecho de los indígenas
-
- Lucha contra la falta de educación
- Defensa de paz e instituciones
Mejoramiento de la producción agraria
- Levantamiento de “Rumi Maqui” en Puno
- Ley de 8 horas
- Trabajo a nivel nacional
- Crecimiento de luz, agua, desagüe, teléfono, banca nacional
- Escasez de alimentos
Económico- Código Aguas(fundamental para la agricultura), Minería, Comercio
- Moneda: acuñaciónLibra peruana
- Recaudados de impuestos: al alcohol, timbre (sellos)
Desarrolló la agricultura, industria y la minería.
Fundó la Escuela de Agricultura para impulsar las actividades agrícolas.
Acabó con la ley que permitía a los extranjeros tener propiedades (regula)

- Código de comercio
- Caja de depósitos y consignaciones
- Extensión del comercio exterior
- Aduanas
- Compañía administradora de guano
- Producción de azúcar y algodón
- Reformo el sistema aduanero
- Explotación del caucho
- Mejoramiento de la producción agraria
- Primeros aviones
- Ley de las 8 horas (obra que pardo trabajo)
- Dio casa a obreros
- Obras de irrigación
- Elevación de exportaciones 1915 – 1916)
- Aumento del precio de algodón
- Reivindicación económica de obreros
- Reorganización de Hacienda Publica
Cultural
Internacional
Religioso
Militar
- Diplomática: problema con Chile
- Organiación de FFAA y Marina de Guerra
- Libertad religiosa
- Se funda la Universidad Agraria
- Organización de Fuerzas Armadas y Marina.
- Tecnificación del ejército y la armada- Se preocupo por la defensa nacional
- Primer ferrocarril trans-urbano (progreso de vías de comunicación)
- Terminación de otros ferrocarriles
- Museo nacional de historia
- Problemas fronterizos
- Tratado Velarde –rio blanco
- Tratado con Bolivia
- Reforma de los institutos armados- Ruptura en Relaciones con Alemania
- Arbitraje internacional: Brea y Pariñas

Ejes transversales
Durante esta época podemos ver que en los gobiernos hay aspectos constantes como el progreso en el campo educativo, en el desarrollo de las vías de comunicación (telegrafía, telefonía, vías férreas, etc. Gracias a las últimas, se pudo transportar armas, víveres y demases con más facilidad.) y en el área militar, podemos ver una mejoría y reorganización . Por otro lado, también se muestra el desarrollo de la tecnología; realizó mejoras en la condición de vida mediante nuevas tecnologías; por ejemplo, la implementación del alumbrado eléctrico. En cuanto a la política conciliadora en el gobierno, se trató de mantener la estabilidad, con gabinetes pluralistas, una política de amnistía, etc. Finalmente, los presidentes de este periodo se preocuparon por el tema de la descentralización, tratando de llegar a una inclusión total, de todo el país no sólo social sino además geográficamente.
Procesos más importantes
Los procesos más importantes de esta etapa fueron, en el campo político, la concepción de diversas alianzas dentro de los partidos políticos (Partido Civil con el Partido Demócrata y posteriormente, el Partido Civil con el Partido Constitucional), lo cual causa unión y desunión, en ciertos casos como Pardo y Leguía quienes dan el primer paso para el quiebre en el partido civilista. Se ve además el cambio de partidos políticos fuertes a personajes, ideologías marcadas a otras no tan definidas y la conciliación de gabinetes técnicos que realmente sean de importancia; en lo social, la educación fue perfeccionada durante los gobiernos del periodo y se busca el progreso de los medios de comunicación; en cuanto al económico, los grandes ingresos y mejoras fueron producidas al comercio, la agricultura, la minería y la selva; en mención al aspecto internacional se puede decir que durante este periodo fueron decretados tratados que perduran hoy.

Bibliografía
Silva Santisteban, F. (1998). Historia del Perú, Perú Republicano (Vol. Tomo III). Lima: Ediciones BUHO.
SlideShare? . (s.f.). Obtenido de http://www.slideshare.net/guest267c05/la-repblica-aristocrtica
Montero, T. (Mayo-Junio de 2011). Notas en clase de 10mo B. Lima, Lima, Perú.

martes, 28 de junio de 2011

Nicolás de Piérola

Nicolás de Piérola


Breve biografía
José Nicolás Baltasar de Piérola y Villena nació el 5 de enero de 1839 en el Cercado de Arequipa. Su padre, Nicolás Fernández de Piérola, colaboró con el presidente Santa Cruz en la formación del a Confederación Perú-boliviana (1837) y años después se convirtió en Ministro de Hacienda del presidente a cargo, Echenique (1851). Nicolás creció en un ambiente con personas vinculadas a las funciones del gobierno, razón por la cual se interesa posteriormente en los aspectos económicos y políticos del país.
Tuvo gran inclinación por los estudios y se dice que era un personaje vanidoso. Sus padres murieron cuando él tenía sólo 18 años y tuvo que cuidar a sus hermanos, trabajando en el Seminario de Santo Toribio, en el que estudiaba, lo cual era un gran honor. Se casó, a los 22 años, con su prima Jesús de Itúrbide y Villena y  de esa forma empieza una familia. Se dedica a los negocios, fundando una imprenta con sus hermanos[1], siendo este un negocio próspero.
En 1879, después de la Guerra con Chile, al ausentarse del presidente Prado, se proclamó a si mismo gobernante, en calidad de Jefe Supremo, pero tuvo  que marchar a la sierra tras la caída de Lima en 1881.
En 1882 funda el Partido Demócrata, antimilitarista, el cual lo hizo muy popular y le permitió derrocar al régimen militar de Andrés Avelino Cáceres en 1895, para convertirse en presidente constitucional hasta 1899. Desarrolló una política reformista y de expansión económica. Fue el primer caudillo civil en la historia del Perú.  

Aspecto Político
“Piérola se comportó en una gran etapa de su vida como revolucionario. Aun así, pudo ser éste el único camino a seguir para cumplir su objetivo: el orden en el país.
Piérola ve la necesidad de trabajar por la Patria, de hacerla grande”. (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 64)


Partido político: Demócrata
Piérola dijo una vez: “Aquí, señores, como en ninguna parte, la Patria es nuestra obra, nuestra tarea, nuestro deber primero y después de cuarenta años la obra comienza aún hoy, la tarea tiene ahora principio”.
Sus principales influencias para las ideas conservadoras, autoritarias y políticas fueron Bartolomé Herrera y Vivanco. En cuanto a Herrera, se centra en el valor de la persona por sus cualidades, refiriéndose a una clase superior, a la que pueden llegar personas de cualquier condición social. Es decir, los que reúnen mayor cantidad de seguidores son los que gobiernan. De esta manera, los intelectuales y el pueblo mismo los siguieron.
En cuanto a Vivanco, Piérola se rodeó de aristócratas intelectuales como Echenique, Pezet, Balta, etc. y supo llegar a la multitud de forma escrita y con su actitud.
Cuando Piérola dimite ser Dictador del Perú, ve la necesidad de formar un partido con una ideología propia y un programa orgánico. Su objetivo era unir a los civilistas y pierolistas para formar un partido político conjunto y así, solucionar el conflicto con Chile, sin embargo, no funcionó, por esa razón, crea el Partido Nacional el 25 de enero de  1882.
Arenas, uno de los que colaboró en este partido, fue el que asumió el cargo de presidente, porque Piérola debía viajar a Europa, por desacuerdo con el gobierno de Montero y en la paz con Chile. Cuando Piérola volvió al Perú, se dio con la sorpresa de que muchos de los que antes habían sido parte de su partido, se habían ido con Iglesias. Fue así que se originó el Partido Demócrata, a finales del año 1884, con algunos miembros que ya habían sido parte del partido Nacional y otros nuevos; la mayoría eran aristócratas y gente de la Iglesia. Piérola fue nombrado jefe de Partido Demócrata y además se formó en el partido un Comité Directivo. Incluían dentro de su programa ayuda para los más pobres, motivando a que las instituciones sociales mejoren la condición moral y material de los más necesitados.
Piérola comentó: “El partido demócrata y su jefe no tienen impaciencia por llegar al poder. Creen, además, que los partidos políticos pueden servir al país en el poder o fuera de él”.

Las bases del partido fueron principalmente de la “declaración de Principios” redactada por Piérola y puesta en circulación por primera vez el 1° de abril de 1889.

“Es considerada como la “Carta Magna” del Partido Demócrata; además fue como el sello que identificaría, años después, el gobierno constitucional de Piérola.
La Declaración de Principios se componía de tres partes:
La circular política que introduce y explica los otros documentos.
La declaración de principios propiamente dicha
Las bases de organización de partido”
(LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 69)

“La Declaración de Principios se caracteriza por los siguientes rasgos:
a) Tendencia docente: explica y enseña los caracteres o fórmulas de un programa político. Plantea que las instituciones políticas deben constar de cuatro elementos: la verdad, la justicia, el orden y la libertad. Estos debían conjugarse de tal manera que dieran por resultado la satisfacción de las necesidades tanto individuales como colectivas. Se requería de un ordenamiento de la vida pública y privada.
b) Presenta dogmas o ideas dando preferencia a las propias, pero sin marginar o despreciar las ideas ajenas. “Los partidos tienen por fin único y común la prosperidad del Estado y por medio de ella, la de los que a él pertenecen”.
c) Tendencia literaria. Se reflejó en los escritos de Piérola: proclamas revolucionarias, manifiestos, decretos y otros”
(LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 70)

El partido tenía un carácter didáctico y favorecía la idea de aunque no se concuerde con él, se podría crear otro partido, pero con un mismo objetivo: el bien del Perú. Es por eso que se pensaba que la forma adecuada para alcanzar la democracia era la correcta organización y constitución del partido político.
El Partido Demócrata buscó elaborar una constitución de acuerdo a las necesidades del Perú; por ejemplo, dar una libertad efectiva (que no quede sólo en teoría, sino que se ponga en práctica). En el pensamiento demócrata, no sólo se buscaba una convivencia pacífica y de progreso entre los pueblos del Perú, asimismo se planteaba una mejor relación con los demás países de América. Este avance político e ideológico de este caudillo, produjo desconfianza en Iglesias, y es por eso que en 1885 le da un pasaje para que deje el país.

Se considera que los poderes públicos deben ser Electoral, Legislativo, Judicial y Presidencias-Ejecutivo:

- Electoral: es el poder de la elección popular
- Legislativo: las dos Cámaras deben trabajar en conjunto y preservar su potestad
- Judicial: Piérola comenta “La magistratura es un verdadero sacerdocio, que demanda cualidades personales, educación y costumbres muy especiales en quienes hayan de ejercerla... “. Sugiere que los funcionarios no deben desempeñar alguna otra función política.
- Presidencial-Ejecutivo: regula todos los poderes y representa internacionalmente al país (el ejecutivo sería independiente en cuanto a representar el Consejo de Ministros)

Lo más importante de los partidos políticos es que marcan la meta a la que deben llegar elaborando sus planes de trabajo y la única diferencia debe ser en cuanto a ideologías.
El partido Demócrata señala que los derechos que el Estado debe garantizar son: a la vida, la propiedad, la libertad y la honra.

Al finalizar la guerra civil entre Cáceres e Iglesias, obteniendo la victoria el primero, se forma una Junta de Gobierno bajo la presidencia de Antonio Arenas, quien debía convocar a elecciones en el más breve plazo. Cuando lo hace, tres días después, el Partido Constitucionalista lanza la candidatura a Cáceres, quien es proclamado Presidente Constitucional de la República.

Participaron además en el Partido Demócrata políticamente algunos representantes, y tuvieron que enfrentar a Cáceres; sin quedarles otra opción que unirse con sus anteriores opositores, los civilistas; y con la Unión Cívica. Durante el gobierno de Piérola entre 1895 y 1899, se consolidó esta unión, pero en el año 1901 se disolvió esta unión al producirse un enfrentamiento entre la Cámara de Diputados y el Ejecutivo. A partir de ese momento, todo el partido demócrata y el civil serían rivales.

En el año 1904 Piérola fue proclamado a la candidatura presidencial por los demócratas y liberales. Después de un tiempo se vio que la mayoría de los que conformaban la Junta Electoral Nacional eran pardistas, por lo que Piérola se retiró agresivamente de su candidatura. Fue así como fue perdiendo las posibilidades de recuperar el poder; y muchos se alejaron del partido, ya que lo más importante para ellos era estar en el poder, no el partido en sí.
Los demratas vieron que no podían tener más participación política, entonces en 1909 ócratas vieron que no podían tener más participación en la política, por lo tanto se dio el intento de destituir a Leguía, lo que fue el inicio del “mito Leguía”.

Al morir Nicolás de Piérola, el partido Demócrata deja de ser considerado como uno de los partidos más grandes e importantes, hasta que termina.
Los familiares del líder del partido trataron de sacarlo adelante, pero no tenían la autoridad necesaria como para hacerlo. Hubo conflictos entre ellos y los demás miembros, hasta que algunos se salieron porque no acordaban acerca de la orientación hacia la cual iba a ser dirigida el partido. Finalmente, Isaías de Piérola, que había tomado el mando, también renunció, dejando a David Samanez Ocampo a cargo.


Primer gobierno de Piérola
En 1878 asesinan a Manuel Pardo y encierran a Jesús Itúrbide, pensando que el partido de Piérola planeó la muerte. Piérola, que estaba en Europa, regresa a América y se entera de los acontecimientos previos a la guerra próxima, como por ejemplo, el tratado secreto entre Perú Bolivia  y él trata de evitar la guerra para sacar al Perú adelante.
Estalló la guerra y Piérola ofrece su ayuda al presidente Mariano Ignacio Prado, encargándose de un batallón. Le ofrecieron varios puestos de alto rango y él no aceptó, dando como razones como  no conocer a sus colegas y el negarles la libertad de elegir a los demás ministros o que el país necesitaba una transformación política radical o debían conocer la opinión del pueblo para que este decida. Se va perfilando su idea democrática.

Prado se va a Europa por armamento nuevo, Piérola se levanta contra La Puerta, el vicepresidente, quien ya estaba mayor y los comandantes de las tropas acordaron no oponer resistencia a Piérola para evitar una guerra civil; Piérola es nombrado Jefe Supremo de la República (en otras palabras, dictador) en una reunión ciudadana dada el 23 de diciembre y es asesorado por siete secretarios de Estado. Se dice que se desenvolvió con más libertad ya que no pertenecía a ningún partido político.

Su misión prioritaria era expulsar al ejército invasor, pero no concentró toda su atención en el problema principal. La Dictadura se dio en momentos difíciles y “En opinión de Piérola, todo debía ser reformado porque es malo” (Dulanto Pinillos)

Piérola gobierna, compra armamento, envía provisiones para el ejército del Sur, etc.
En 1880 se da la conferencia tripartita (Perú, Bolivia y Chile) en la que Chile condicionada la paz a cambio de Tarapacá, Atacama y otras provincias. Perú y Bolivia nos estaban dispuestos a discutir siquiera de eso.

Su falta de coordinación militar facilitó la entrada de los chilenos a la capital, por lo que Piérola se retira a la sierra para organizar la resistencia y continuar desde allí la guerra.
“Dividió al Perú en zonas políticas y militares mandando tres ejércitos con sus respectivos jefes a dichos lugares: al Norte, Lizardo Montero; al Centro, Juan Martín Echenique, quien fue reemplazado, mediante decreto, por Cáceres, quien fue elevado al rango de general de brigada; y al Sur, Pedro A. del Solar”. (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 54)

Chile entregaría la ciudad ocupada al nuevo gobierno que se formara, por lo que se  elige a Francisco García Calderón como Presidente Provisorio del Perú puesto que era la única forma de negociar la paz.
Piérola trata de renunciar pero no lo dejaron y le otorgan facultades extraordinarias. Apresan a García Calderón por no aceptar las exigencias de Chile para llegar la paz y le comunican a Piérola que nombrarían a Cáceres como Jefe Supremo de la Nación. Piérola dimite y se va a Europa a buscar ayuda, aunque no la obtiene.
Se dice que la situación del Perú fue de lo peor y “sea por vanidad o no, sea por no medir la magnitud de la empresa, o por excesiva ambición, se necesitó ser muy audaz y tener un grado de heroicidad para asumir la dictadura”. (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 56)

Segundo gobierno de Piérola
El 12 de agosto de 1895, Nicolás de Piérola fue proclamado Presidente constitucional del Perú, elegido por la mayoría gracias a ser un ciudadano ilustre y un gran caudillo demócrata. En este gobierno contó con el respaldo de los civilistas y el pueblo en general, por consecuente, esto lo ayudo a crear en el país un ambiente de relativa paz y armonía, sin importar las diferencias ideológicas. Su gobierno tuvo una gran estabilidad democrática. El objetivo de su gobierno era “la eficacia”. Un aspecto importante es que formo las comisiones. También consiguió formar una república estable y organizada. Tuvo respeto a las libertades individuales. Este régimen se caracterizo por su honradez administrativa. Su gobierno duro 4 años, pues esa era la longevidad que debía tener según la ley.

Durante el gobierno de Nicolás de Piérola se formaron gabinetes, los cuales en total eran seis.
      • El gabinete Bentin.
      • El gabinete de Manuel Antonio Barinaga (30 de noviembre de 1895).
      • El gabinete de Manuel Pablo Olaechea (8 de agosto de 1896)
      • El gabinete de Alejandro Lopez de Romaña (25 de noviembre de 1897)
      • El gabinete de Enrique de la Riva Agüero (13 de mayo de 1898)
      • El gabinete de José Jorge Loayza (8 de setiembre de 1899)



Hubo tres hechos, los cuales perturbaron a la paz del gobierno de Piérola. Estos fueron la sublevación federal de Iquitos, Loreto;  las montoneras locales y los levantamientos de indígenas. Aun tras haberse producido una subversivo, se extinguió solo sin necesidad de combate, ya que no hubo apoyo en el reto de población.
Piérola quería crear otro tipo de estado, que un estado que tenga un partido político organizado y estable, y no solo en momentos electorales.
El 1 de octubre de 1895,  se formo la comisión para que elaborara un proyecto de reforma de la Constitución de 1860, después creo el “Cuerpo Consultivo”.
El 27 de enero del año 1894 se creó el Consejo Gubernativo. Este consejo daba leyes o decretos.

Piérola dedico un especial interés a las obras relacionadas con la administración y la economía. También su política financiera se oriento hacia tres importantes aspectos: la reforma de los impuestos, del sistema de recaudación y de la administración fiscal.
En 1896, Piérola funda la “Sociedad Recaudadora de Impuestos”, la cual se organiza por las acciones. Mediante la inversión y el ahorro que hizo en el Perú, hizo que promovieran la riqueza pública. Esto aumento los ingresos fiscales y fomento la apertura de nuevas fabricas, bancos y sociedades de seguros. Un año más tarde, Piérola clausuro la Casa de la Moneda el 19 de abril de 1877. El valor de la plata bajo y la acuñación de la moneda era libre. Por eso más tarde se dio la  acuñación de monedas de oro, con el cual ganamos  crédito con garantía y además de esto, nos dio estabilidad monetaria.  Con este régimen monetario se pudieron pagar los  sueldos y salarios con monedas en oro. Esto le favorecía a las clases sociales. Nicolás de Piérola pudo reformar la contabilidad fiscal y el crecimiento de los presupuestos.
El 16 de enero de 1896, se creó el Tribunal Disciplinario.

También manifestó la construcción de caminos para tener comunicación con la costa,  la sierra y selva. Pudo establecer un puerto de fácil navegación hacia el Atlántico.

Nicolás de Piérola realizo los pagos correspondientes restableciendo luego la amortización. Luego el 17 de diciembre de 1898 se promulgo la ley relativa del pago de la deuda interna. A parte de todo esto, preparo y organizo un cuerpo militar para mantener la seguridad y el respeto a la nación, y en 1896 se hizo el importante código militar. Entonces, el 24 de abril de 1898 se inauguro oficialmente la Escuela Militar.  Más adelante, con el transcurrir del tiempo los servicios militares eran obligatorios.
Lo único que le faltó a este gobierno fue la implantación de la política naval.

Nicolás de Piérola siempre consideró prioritario fortalecer internamente el país, es decir, su nación. Uno de los problemas centrales durante su gobierno fue encontrar solución al conflicto  con Chile por los territorios de Tacna y Arica.

Nicolás de Piérola no aceptó la propuesta de reelección. Pero en 1895 consiguió el respaldo de los diferentes sectores sociales y se ubico por encima de las ideologías políticas. Cuando Piérola ya no estaba al mando del país o nación el partido demócrata sufrió una división interna muy fuerte. Finalmente López de Romania sale presidente como sucesor de Piérola en las elecciones de 1899.

Algunas de sus obras políticas fueron:


- Instaló el Consejo de Estado, el cual sólo participaba con previo aviso de gobierno ya que no poseía facultades propias
- Reorganizó los municipios, la institución judicial, la administración penitenciaria
- Se creó el Ministerio de Marina, la Oficina de Asuntos Reservados (accesible únicamente para el Jefe Supremo, los Secretarios de Estado y un empleado)
- Debido a la preeminencia de de la defensa nacional, se organizó las divisiones y cuerpos militares (organiza militares y adquiere nuevos materiales de guerra)


Aspecto Económico


Primer gobierno (1879-1881)

El 7 de enero de 1880, Piérola firmó un contrato con la Casa Dreyfus. El contrato se dio para negociar directamente el guano a los demás países. Dreyfus debía adquirir el guano de las islas y adelantar un pago al gobierno de 2 millones de soles. Por varios años debería pagar al Perú 700 mil soles mensuales y se encargaría de pagar la deuda externa. Pero Dreyfus tendría el comercio exclusivo del guano con varios países, como por ejemplo Europa.

El comercio exterior resultaba casi imposible debido a la ocupación de Tarapacá, se dio una crisis monetaria y una gran falta de pago en la deuda pública, dejaron de transitar los billetes, siendo reemplazados por la moneda de metal. Es por eso que se adoptó temporalmente la libra esterlina como moneda vigente para los gastos públicos. La nueva moneda se llamó “Inca”, la cual se dividió en 5 pesetas, 10 reales, 20 medios reales y 100 centavos.

El 8 de enero de 1880 se estableció un nuevo impuesto a las rentas y se eximió a los empleados públicos y jubilados del Estado. Además, se fijaron impuestos sobre el azúcar, algodón, lanas y cuero.

“Mediante un decreto (12 de abril de 1880) se congeló el precio de todo artículo de primera necesidad, incluidos los alimentos, y se prohibió su exportación. Además, se dio garantías para el transporte y provisión de víveres.” (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 59)





Segundo gobierno (1895-1899)
Piérola se ocupó de lograr la estabilidad principalmente al régimen monetario. Se produjo la acuñación de la “libra peruana”, la nueva moneda peruana que fue estrenada junto con “el Sol de plata”, el cual dio solvencia y liquidez al sistema monetario.  Esta medida estimuló la actividad financiera privada, elevó el nivel de la población (especialmente la clase media), etc. Además, Piérola impulsó el desarrollo comercial e industrial del Perú, empezando por desarrollar en la costa norte la industria del petróleo y la generación de nuevos bancos en Lima, tales como “Banco Internacional del Perú” en 1895 y el “Banco Popular del Perú” durante 1896; estos bancos siguen vigentes en la actualidad, el último como Interbank. También fue estimulada las Compañías de Seguros.

Se creó una fuerte inversión nacional y extranjera en el aparato productivo. El comercio progresó y salió adelante.

Además, se reformó el Sistema Tributario, es decir, se fundó la Asociación Recaudadora de Impuestos para reformar la recaudación fiscal. Se eliminó la "contribución personal" de los indios y se estableció el “Estanco de la sal” con la finalidad de recaudar fondos y financiar la recuperación de Tacna y Arica. 

Se trató de evitar préstamos externos y se arriesgó por promover el ahorro interno. Según Piérola los peruanos debían aprender de lo que había ocurrido con la idealista bonanza del guano para que el Perú tenga un desarrollo económico sano.

Resurgieron las grandes haciendas de caña y la industria de la misma en la costa norte, pues allí fueron destruidas por ocupantes chilenos durante la guerra. También, en la selva Piérola impulsó el desarrollo de la explotación del caucho, el cual tenía una gran demanda en el mercado, pues era necesario para la fabricación de neumáticos y otros productos.

“Bajo Piérola se dieron también leyes para la colonización de tierras de montaña y se favorecieron las expediciones a la amazonía, porque se consideró a la selva con el sentido positivo inspirado por Raimondi “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” y se creyó que las colonizaciones y las vías de comunicación sería los medios adecuados para la explotación”. (GUERRA M., Margarita. Historia General del Perú; p. 599)

Por otro lado, se pudo recuperar del sector minero y agricultor, exportadoras de algodón y azúcar.




 Aspecto Social

Primer gobierno (1879-1881)
Durante su primer mandato, Nicolás de Piérola, inicio con ciertas mejoras en el campo educativo, sin embargo no las logra concretar, pues eran, por el momento, solo proyectos.

Después de la Guerra con Chile, quedaron en Lima muchos damnificados, la mayoría eran mujeres y niños, los cuales huyeron ante el avance de Chile. Con el fin de ayudarlos, Piérola fundó “Pan de los pobres”, presidida por su esposa. Por medio de las donaciones y colectas los afectados fueron proveídos de ropa, víveres, empleos y colegios.



Segundo gobierno (1895-1899)
En el campo educacional, Piérola promovió la reconstrucción y construcción de colegios, pues muchos habían sido dañados por la guerra. Al querer mejorar el nivel de aprendizaje, contrató profesores extranjeros.
Se preocupó por la reorganización de la universidad y la fundación de un instituto de Bellas Artes, y su función sería encargarse  de cuidar y conservar monumentos artísticos y nacionales. Asimismo, se tendría bajo su cuidado el funcionamiento de la Escuela de Bellas Artes.
“Debido al abuso de la libertad de imprenta, estableció el derecho de los difamados que consistía en que el mismo diario que difamaba tenía que vindicar al agraviado gratuitamente” (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 59)

Muestra interés especialmente por la formación del niño ya que este crece y puede llegar a convertirse en autoridad; relaciona la educación con el trabajo ya que con ella se puede mejorar el rendimiento laboral, lo cual traería un beneficio para el país. En consecuencia, le es urgente crear talleres para capacitar a los empleados en las distintas funciones y cargos de las industrias.

- En cuanto a lo religioso, intentó conservar las relaciones con la Iglesia, creando prefecturas apostólicas y el vicariato. Con el transcurrir de los años se fundó la obra de la “Propagación de la Fe”, para ayudar  a los misioneros que habitaban en la región selvática. Luego el 27 de octubre de 1898 se estableció las tres prefecturas apostólicas en el Oriente. Estas tres prefecturas fueron: San León del Amazonas (agustinos), San Francisco de Ucayali (descalzos) y Santo Domingo del Urubamba (dominicos).Construyo un asilo para ancianos y desamparados.

- Implementó el ejército nacional en institución eficiente y técnica, además de contratar los servicios de una misión militar francesa.
- Realiza en Lima nuevas obras públicas como la construcción del Paseo Colon, la Plaza Bolognesi; por otra parte, se concreta el proyecto de la carretera de Tarma-Chanchamayo y prosiguió con la construcción de los ferrocarriles del sur, del centro y de otros lugares del Perú
- Incentivó, además, el servicio militar obligatorio y con esto creo un nuevo ejército militar, enfocado en la seguridad de la Nación y con esta, la de sus integrantes.


Piérola creó un nuevo ministerio, el cual fue llamado ministerio de Fomento, para ayudar a los empresarios nacionales y a las actividades productivas del Perú. Este ministerio de Fomento se  encargaría del saneamiento de las calles o viviendas, se haría responsable de que las obras públicas estén en orden y se cumpliesen. También se debían encargar del crecimiento de la ciudad, es decir, debían  preocuparse por su desarrollo, entre otras tareas. Gracias a este nuevo ministerio, se construyeron servicios de desagüe y agua potable. Se preocupó por la salud y salubridad y por eso en 1896 hace obligatoria la vacunación pública. Además también realizó obras de agua potable y desagüe.

El caucho producido en la selva del país tenía buena aceptación a nivel mundial, por lo que Piérola hizo aprobar leyes que favorezcan la colonización en la selva, al igual que las expediciones a la Amazonía. Es por eso que la región amazónica obtuvo una inusual importancia y despertó el interés y la ambición de algunos.

Se dio un incremento, en el lado sur del país, en rebeliones indígenas. Nuestro caudillo era conocido también como “el protector indígena”, pues se decía que era un “símbolo de lucha contra los abusos e injusticias”. Por medio de una resolución, estableció el Protectorado indígena y añadió a su título de Jefe Supremo, el de Protector de la raza indígena. Fue criticado por muchos; sin embargo, lo que él hizo fue aliviar la situación del indio y acercar a la población andina al gobierno, y es así como los indios tendrían la posibilidad de ir a quejarse en persona en caso de ser objeto de algún atropello. De esta manera, se sancionaría a la persona culpable de ese daño; igualmente, se suprimió toda clase de tributo o trabajo exigido únicamente al indio y que no fuese general para todos. “Toda servidumbre o contribución que gravara sobre los indios y no sobre los demás se estimaría como daño público y, conforme al Estatuto Provisorio, se penaría con la muerte”. (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 59)


“La nueva ley electoral, promulgada en 1896, dio el voto solo a los varones mayores de edad (mayores de 21 años) y a los casados menores de edad que supieran leer y escribir. La ley abolió, entonces, el derecho nominal que había permitido antes el voto de los analfabetos. Se decretó también el voto directo y público. Como base del mecanismo de sufragio se utilizó la “matrícula de contribuyentes”, es decir, la lista de los principales pagadores de impuestos del país. En síntesis, se utilizaron criterios de tipo económico y social en la legislación electoral que contrastaron con la teórica situación de igualdad que existía en las disposiciones de este tipo a lo largo de la época inicial de la República.” (http://blog.pucp.edu.pe/item/29760/la-reconstruccion-nacional-el-gobierno-de-nicolas-pierola)












[1] Imprenta Piérola y Hermanos