Nicolás de Piérola
Breve biografía
José Nicolás Baltasar de Piérola y Villena nació el 5 de enero de 1839 en el Cercado de Arequipa. Su padre, Nicolás Fernández de Piérola, colaboró con el presidente Santa Cruz en la formación del a Confederación Perú-boliviana (1837) y años después se convirtió en Ministro de Hacienda del presidente a cargo, Echenique (1851). Nicolás creció en un ambiente con personas vinculadas a las funciones del gobierno, razón por la cual se interesa posteriormente en los aspectos económicos y políticos del país.
Tuvo gran inclinación por los estudios y se dice que era un personaje vanidoso. Sus padres murieron cuando él tenía sólo 18 años y tuvo que cuidar a sus hermanos, trabajando en el Seminario de Santo Toribio, en el que estudiaba, lo cual era un gran honor. Se casó, a los 22 años, con su prima Jesús de Itúrbide y Villena y de esa forma empieza una familia. Se dedica a los negocios, fundando una imprenta con sus hermanos, siendo este un negocio próspero. En 1879, después de la Guerra con Chile, al ausentarse del presidente Prado, se proclamó a si mismo gobernante, en calidad de Jefe Supremo, pero tuvo que marchar a la sierra tras la caída de Lima en 1881.
En 1882 funda el Partido Demócrata, antimilitarista, el cual lo hizo muy popular y le permitió derrocar al régimen militar de Andrés Avelino Cáceres en 1895, para convertirse en presidente constitucional hasta 1899. Desarrolló una política reformista y de expansión económica. Fue el primer caudillo civil en la historia del Perú.
Aspecto Político
“Piérola se comportó en una gran etapa de su vida como revolucionario. Aun así, pudo ser éste el único camino a seguir para cumplir su objetivo: el orden en el país.
Piérola ve la necesidad de trabajar por la Patria, de hacerla grande”. (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 64)
Partido político: Demócrata
Piérola dijo una vez: “Aquí, señores, como en ninguna parte, la Patria es nuestra obra, nuestra tarea, nuestro deber primero y después de cuarenta años la obra comienza aún hoy, la tarea tiene ahora principio”.
Sus principales influencias para las ideas conservadoras, autoritarias y políticas fueron Bartolomé Herrera y Vivanco. En cuanto a Herrera, se centra en el valor de la persona por sus cualidades, refiriéndose a una clase superior, a la que pueden llegar personas de cualquier condición social. Es decir, los que reúnen mayor cantidad de seguidores son los que gobiernan. De esta manera, los intelectuales y el pueblo mismo los siguieron.
En cuanto a Vivanco, Piérola se rodeó de aristócratas intelectuales como Echenique, Pezet, Balta, etc. y supo llegar a la multitud de forma escrita y con su actitud.
Cuando Piérola dimite ser Dictador del Perú, ve la necesidad de formar un partido con una ideología propia y un programa orgánico. Su objetivo era unir a los civilistas y pierolistas para formar un partido político conjunto y así, solucionar el conflicto con Chile, sin embargo, no funcionó, por esa razón, crea el Partido Nacional el 25 de enero de 1882.
Arenas, uno de los que colaboró en este partido, fue el que asumió el cargo de presidente, porque Piérola debía viajar a Europa, por desacuerdo con el gobierno de Montero y en la paz con Chile. Cuando Piérola volvió al Perú, se dio con la sorpresa de que muchos de los que antes habían sido parte de su partido, se habían ido con Iglesias. Fue así que se originó el Partido Demócrata, a finales del año 1884, con algunos miembros que ya habían sido parte del partido Nacional y otros nuevos; la mayoría eran aristócratas y gente de la Iglesia. Piérola fue nombrado jefe de Partido Demócrata y además se formó en el partido un Comité Directivo. Incluían dentro de su programa ayuda para los más pobres, motivando a que las instituciones sociales mejoren la condición moral y material de los más necesitados.
Piérola comentó: “El partido demócrata y su jefe no tienen impaciencia por llegar al poder. Creen, además, que los partidos políticos pueden servir al país en el poder o fuera de él”.
Las bases del partido fueron principalmente de la “declaración de Principios” redactada por Piérola y puesta en circulación por primera vez el 1° de abril de 1889.
“Es considerada como la “Carta Magna” del Partido Demócrata; además fue como el sello que identificaría, años después, el gobierno constitucional de Piérola.
La Declaración de Principios se componía de tres partes:
La circular política que introduce y explica los otros documentos.
La declaración de principios propiamente dicha
Las bases de organización de partido”
(LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 69)
“La Declaración de Principios se caracteriza por los siguientes rasgos:
a) Tendencia docente: explica y enseña los caracteres o fórmulas de un programa político. Plantea que las instituciones políticas deben constar de cuatro elementos: la verdad, la justicia, el orden y la libertad. Estos debían conjugarse de tal manera que dieran por resultado la satisfacción de las necesidades tanto individuales como colectivas. Se requería de un ordenamiento de la vida pública y privada.
b) Presenta dogmas o ideas dando preferencia a las propias, pero sin marginar o despreciar las ideas ajenas. “Los partidos tienen por fin único y común la prosperidad del Estado y por medio de ella, la de los que a él pertenecen”.
c) Tendencia literaria. Se reflejó en los escritos de Piérola: proclamas revolucionarias, manifiestos, decretos y otros”
(LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 70)
El partido tenía un carácter didáctico y favorecía la idea de aunque no se concuerde con él, se podría crear otro partido, pero con un mismo objetivo: el bien del Perú. Es por eso que se pensaba que la forma adecuada para alcanzar la democracia era la correcta organización y constitución del partido político.
El Partido Demócrata buscó elaborar una constitución de acuerdo a las necesidades del Perú; por ejemplo, dar una libertad efectiva (que no quede sólo en teoría, sino que se ponga en práctica). En el pensamiento demócrata, no sólo se buscaba una convivencia pacífica y de progreso entre los pueblos del Perú, asimismo se planteaba una mejor relación con los demás países de América. Este avance político e ideológico de este caudillo, produjo desconfianza en Iglesias, y es por eso que en 1885 le da un pasaje para que deje el país.
Se considera que los poderes públicos deben ser Electoral, Legislativo, Judicial y Presidencias-Ejecutivo:
- Electoral: es el poder de la elección popular
- Legislativo: las dos Cámaras deben trabajar en conjunto y preservar su potestad
- Judicial: Piérola comenta “La magistratura es un verdadero sacerdocio, que demanda cualidades personales, educación y costumbres muy especiales en quienes hayan de ejercerla... “. Sugiere que los funcionarios no deben desempeñar alguna otra función política.
- Presidencial-Ejecutivo: regula todos los poderes y representa internacionalmente al país (el ejecutivo sería independiente en cuanto a representar el Consejo de Ministros)
Lo más importante de los partidos políticos es que marcan la meta a la que deben llegar elaborando sus planes de trabajo y la única diferencia debe ser en cuanto a ideologías.
El partido Demócrata señala que los derechos que el Estado debe garantizar son: a la vida, la propiedad, la libertad y la honra.
Al finalizar la guerra civil entre Cáceres e Iglesias, obteniendo la victoria el primero, se forma una Junta de Gobierno bajo la presidencia de Antonio Arenas, quien debía convocar a elecciones en el más breve plazo. Cuando lo hace, tres días después, el Partido Constitucionalista lanza la candidatura a Cáceres, quien es proclamado Presidente Constitucional de la República.
Participaron además en el Partido Demócrata políticamente algunos representantes, y tuvieron que enfrentar a Cáceres; sin quedarles otra opción que unirse con sus anteriores opositores, los civilistas; y con la Unión Cívica. Durante el gobierno de Piérola entre 1895 y 1899, se consolidó esta unión, pero en el año 1901 se disolvió esta unión al producirse un enfrentamiento entre la Cámara de Diputados y el Ejecutivo. A partir de ese momento, todo el partido demócrata y el civil serían rivales.
En el año 1904 Piérola fue proclamado a la candidatura presidencial por los demócratas y liberales. Después de un tiempo se vio que la mayoría de los que conformaban la Junta Electoral Nacional eran pardistas, por lo que Piérola se retiró agresivamente de su candidatura. Fue así como fue perdiendo las posibilidades de recuperar el poder; y muchos se alejaron del partido, ya que lo más importante para ellos era estar en el poder, no el partido en sí.
Los demratas vieron que no podían tener más participación política, entonces en 1909 ócratas vieron que no podían tener más participación en la política, por lo tanto se dio el intento de destituir a Leguía, lo que fue el inicio del “mito Leguía”.
Al morir Nicolás de Piérola, el partido Demócrata deja de ser considerado como uno de los partidos más grandes e importantes, hasta que termina.
Los familiares del líder del partido trataron de sacarlo adelante, pero no tenían la autoridad necesaria como para hacerlo. Hubo conflictos entre ellos y los demás miembros, hasta que algunos se salieron porque no acordaban acerca de la orientación hacia la cual iba a ser dirigida el partido. Finalmente, Isaías de Piérola, que había tomado el mando, también renunció, dejando a David Samanez Ocampo a cargo.
Primer gobierno de Piérola
En 1878 asesinan a Manuel Pardo y encierran a Jesús Itúrbide, pensando que el partido de Piérola planeó la muerte. Piérola, que estaba en Europa, regresa a América y se entera de los acontecimientos previos a la guerra próxima, como por ejemplo, el tratado secreto entre Perú Bolivia y él trata de evitar la guerra para sacar al Perú adelante.
Estalló la guerra y Piérola ofrece su ayuda al presidente Mariano Ignacio Prado, encargándose de un batallón. Le ofrecieron varios puestos de alto rango y él no aceptó, dando como razones como no conocer a sus colegas y el negarles la libertad de elegir a los demás ministros o que el país necesitaba una transformación política radical o debían conocer la opinión del pueblo para que este decida. Se va perfilando su idea democrática.
Prado se va a Europa por armamento nuevo, Piérola se levanta contra La Puerta, el vicepresidente, quien ya estaba mayor y los comandantes de las tropas acordaron no oponer resistencia a Piérola para evitar una guerra civil; Piérola es nombrado Jefe Supremo de la República (en otras palabras, dictador) en una reunión ciudadana dada el 23 de diciembre y es asesorado por siete secretarios de Estado. Se dice que se desenvolvió con más libertad ya que no pertenecía a ningún partido político.
Su misión prioritaria era expulsar al ejército invasor, pero no concentró toda su atención en el problema principal. La Dictadura se dio en momentos difíciles y “En opinión de Piérola, todo debía ser reformado porque es malo” (Dulanto Pinillos)
Piérola gobierna, compra armamento, envía provisiones para el ejército del Sur, etc.
En 1880 se da la conferencia tripartita (Perú, Bolivia y Chile) en la que Chile condicionada la paz a cambio de Tarapacá, Atacama y otras provincias. Perú y Bolivia nos estaban dispuestos a discutir siquiera de eso.
Su falta de coordinación militar facilitó la entrada de los chilenos a la capital, por lo que Piérola se retira a la sierra para organizar la resistencia y continuar desde allí la guerra.
“Dividió al Perú en zonas políticas y militares mandando tres ejércitos con sus respectivos jefes a dichos lugares: al Norte, Lizardo Montero; al Centro, Juan Martín Echenique, quien fue reemplazado, mediante decreto, por Cáceres, quien fue elevado al rango de general de brigada; y al Sur, Pedro A. del Solar”. (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 54)
Chile entregaría la ciudad ocupada al nuevo gobierno que se formara, por lo que se elige a Francisco García Calderón como Presidente Provisorio del Perú puesto que era la única forma de negociar la paz.
Piérola trata de renunciar pero no lo dejaron y le otorgan facultades extraordinarias. Apresan a García Calderón por no aceptar las exigencias de Chile para llegar la paz y le comunican a Piérola que nombrarían a Cáceres como Jefe Supremo de la Nación. Piérola dimite y se va a Europa a buscar ayuda, aunque no la obtiene.
Se dice que la situación del Perú fue de lo peor y “sea por vanidad o no, sea por no medir la magnitud de la empresa, o por excesiva ambición, se necesitó ser muy audaz y tener un grado de heroicidad para asumir la dictadura”. (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 56)
Segundo gobierno de Piérola
El 12 de agosto de 1895, Nicolás de Piérola fue proclamado Presidente constitucional del Perú, elegido por la mayoría gracias a ser un ciudadano ilustre y un gran caudillo demócrata. En este gobierno contó con el respaldo de los civilistas y el pueblo en general, por consecuente, esto lo ayudo a crear en el país un ambiente de relativa paz y armonía, sin importar las diferencias ideológicas. Su gobierno tuvo una gran estabilidad democrática. El objetivo de su gobierno era “la eficacia”. Un aspecto importante es que formo las comisiones. También consiguió formar una república estable y organizada. Tuvo respeto a las libertades individuales. Este régimen se caracterizo por su honradez administrativa. Su gobierno duro 4 años, pues esa era la longevidad que debía tener según la ley.
Durante el gobierno de Nicolás de Piérola se formaron gabinetes, los cuales en total eran seis.
- El gabinete Bentin.
- El gabinete de Manuel Antonio Barinaga (30 de noviembre de 1895).
- El gabinete de Manuel Pablo Olaechea (8 de agosto de 1896)
- El gabinete de Alejandro Lopez de Romaña (25 de noviembre de 1897)
- El gabinete de Enrique de la Riva Agüero (13 de mayo de 1898)
- El gabinete de José Jorge Loayza (8 de setiembre de 1899)
Hubo tres hechos, los cuales perturbaron a la paz del gobierno de Piérola. Estos fueron la sublevación federal de Iquitos, Loreto; las montoneras locales y los levantamientos de indígenas. Aun tras haberse producido una subversivo, se extinguió solo sin necesidad de combate, ya que no hubo apoyo en el reto de población.
Piérola quería crear otro tipo de estado, que un estado que tenga un partido político organizado y estable, y no solo en momentos electorales.
El 1 de octubre de 1895, se formo la comisión para que elaborara un proyecto de reforma de la Constitución de 1860, después creo el “Cuerpo Consultivo”.
El 27 de enero del año 1894 se creó el Consejo Gubernativo. Este consejo daba leyes o decretos.
Piérola dedico un especial interés a las obras relacionadas con la administración y la economía. También su política financiera se oriento hacia tres importantes aspectos: la reforma de los impuestos, del sistema de recaudación y de la administración fiscal.
En 1896, Piérola funda la “Sociedad Recaudadora de Impuestos”, la cual se organiza por las acciones. Mediante la inversión y el ahorro que hizo en el Perú, hizo que promovieran la riqueza pública. Esto aumento los ingresos fiscales y fomento la apertura de nuevas fabricas, bancos y sociedades de seguros. Un año más tarde, Piérola clausuro la Casa de la Moneda el 19 de abril de 1877. El valor de la plata bajo y la acuñación de la moneda era libre. Por eso más tarde se dio la acuñación de monedas de oro, con el cual ganamos crédito con garantía y además de esto, nos dio estabilidad monetaria. Con este régimen monetario se pudieron pagar los sueldos y salarios con monedas en oro. Esto le favorecía a las clases sociales. Nicolás de Piérola pudo reformar la contabilidad fiscal y el crecimiento de los presupuestos.
El 16 de enero de 1896, se creó el Tribunal Disciplinario.
También manifestó la construcción de caminos para tener comunicación con la costa, la sierra y selva. Pudo establecer un puerto de fácil navegación hacia el Atlántico.
Nicolás de Piérola realizo los pagos correspondientes restableciendo luego la amortización. Luego el 17 de diciembre de 1898 se promulgo la ley relativa del pago de la deuda interna. A parte de todo esto, preparo y organizo un cuerpo militar para mantener la seguridad y el respeto a la nación, y en 1896 se hizo el importante código militar. Entonces, el 24 de abril de 1898 se inauguro oficialmente la Escuela Militar. Más adelante, con el transcurrir del tiempo los servicios militares eran obligatorios.
Lo único que le faltó a este gobierno fue la implantación de la política naval.
Nicolás de Piérola siempre consideró prioritario fortalecer internamente el país, es decir, su nación. Uno de los problemas centrales durante su gobierno fue encontrar solución al conflicto con Chile por los territorios de Tacna y Arica.
Nicolás de Piérola no aceptó la propuesta de reelección. Pero en 1895 consiguió el respaldo de los diferentes sectores sociales y se ubico por encima de las ideologías políticas. Cuando Piérola ya no estaba al mando del país o nación el partido demócrata sufrió una división interna muy fuerte. Finalmente López de Romania sale presidente como sucesor de Piérola en las elecciones de 1899.
Algunas de sus obras políticas fueron:
- Instaló el Consejo de Estado, el cual sólo participaba con previo aviso de gobierno ya que no poseía facultades propias
- Reorganizó los municipios, la institución judicial, la administración penitenciaria
- Se creó el Ministerio de Marina, la Oficina de Asuntos Reservados (accesible únicamente para el Jefe Supremo, los Secretarios de Estado y un empleado)
- Debido a la preeminencia de de la defensa nacional, se organizó las divisiones y cuerpos militares (organiza militares y adquiere nuevos materiales de guerra)
Aspecto Económico
Primer gobierno (1879-1881)
El 7 de enero de 1880, Piérola firmó un contrato con la Casa Dreyfus. El contrato se dio para negociar directamente el guano a los demás países. Dreyfus debía adquirir el guano de las islas y adelantar un pago al gobierno de 2 millones de soles. Por varios años debería pagar al Perú 700 mil soles mensuales y se encargaría de pagar la deuda externa. Pero Dreyfus tendría el comercio exclusivo del guano con varios países, como por ejemplo Europa.
El comercio exterior resultaba casi imposible debido a la ocupación de Tarapacá, se dio una crisis monetaria y una gran falta de pago en la deuda pública, dejaron de transitar los billetes, siendo reemplazados por la moneda de metal. Es por eso que se adoptó temporalmente la libra esterlina como moneda vigente para los gastos públicos. La nueva moneda se llamó “Inca”, la cual se dividió en 5 pesetas, 10 reales, 20 medios reales y 100 centavos.
El 8 de enero de 1880 se estableció un nuevo impuesto a las rentas y se eximió a los empleados públicos y jubilados del Estado. Además, se fijaron impuestos sobre el azúcar, algodón, lanas y cuero.
“Mediante un decreto (12 de abril de 1880) se congeló el precio de todo artículo de primera necesidad, incluidos los alimentos, y se prohibió su exportación. Además, se dio garantías para el transporte y provisión de víveres.” (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 59)
Segundo gobierno (1895-1899)
Piérola se ocupó de lograr la estabilidad principalmente al régimen monetario. Se produjo la acuñación de la “libra peruana”, la nueva moneda peruana que fue estrenada junto con “el Sol de plata”, el cual dio solvencia y liquidez al sistema monetario. Esta medida estimuló la actividad financiera privada, elevó el nivel de la población (especialmente la clase media), etc. Además, Piérola impulsó el desarrollo comercial e industrial del Perú, empezando por desarrollar en la costa norte la industria del petróleo y la generación de nuevos bancos en Lima, tales como “Banco Internacional del Perú” en 1895 y el “Banco Popular del Perú” durante 1896; estos bancos siguen vigentes en la actualidad, el último como Interbank. También fue estimulada las Compañías de Seguros.
Se creó una fuerte inversión nacional y extranjera en el aparato productivo. El comercio progresó y salió adelante.
Además, se reformó el Sistema Tributario, es decir, se fundó la Asociación Recaudadora de Impuestos para reformar la recaudación fiscal. Se eliminó la "contribución personal" de los indios y se estableció el “Estanco de la sal” con la finalidad de recaudar fondos y financiar la recuperación de Tacna y Arica.
Se trató de evitar préstamos externos y se arriesgó por promover el ahorro interno. Según Piérola los peruanos debían aprender de lo que había ocurrido con la idealista bonanza del guano para que el Perú tenga un desarrollo económico sano.
Resurgieron las grandes haciendas de caña y la industria de la misma en la costa norte, pues allí fueron destruidas por ocupantes chilenos durante la guerra. También, en la selva Piérola impulsó el desarrollo de la explotación del caucho, el cual tenía una gran demanda en el mercado, pues era necesario para la fabricación de neumáticos y otros productos.
“Bajo Piérola se dieron también leyes para la colonización de tierras de montaña y se favorecieron las expediciones a la amazonía, porque se consideró a la selva con el sentido positivo inspirado por Raimondi “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” y se creyó que las colonizaciones y las vías de comunicación sería los medios adecuados para la explotación”. (GUERRA M., Margarita. Historia General del Perú; p. 599)
Por otro lado, se pudo recuperar del sector minero y agricultor, exportadoras de algodón y azúcar.
Aspecto Social
Primer gobierno (1879-1881)
Durante su primer mandato, Nicolás de Piérola, inicio con ciertas mejoras en el campo educativo, sin embargo no las logra concretar, pues eran, por el momento, solo proyectos.
Después de la Guerra con Chile, quedaron en Lima muchos damnificados, la mayoría eran mujeres y niños, los cuales huyeron ante el avance de Chile. Con el fin de ayudarlos, Piérola fundó “Pan de los pobres”, presidida por su esposa. Por medio de las donaciones y colectas los afectados fueron proveídos de ropa, víveres, empleos y colegios.
Segundo gobierno (1895-1899)
En el campo educacional, Piérola promovió la reconstrucción y construcción de colegios, pues muchos habían sido dañados por la guerra. Al querer mejorar el nivel de aprendizaje, contrató profesores extranjeros.
Se preocupó por la reorganización de la universidad y la fundación de un instituto de Bellas Artes, y su función sería encargarse de cuidar y conservar monumentos artísticos y nacionales. Asimismo, se tendría bajo su cuidado el funcionamiento de la Escuela de Bellas Artes.
“Debido al abuso de la libertad de imprenta, estableció el derecho de los difamados que consistía en que el mismo diario que difamaba tenía que vindicar al agraviado gratuitamente” (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 59)
Muestra interés especialmente por la formación del niño ya que este crece y puede llegar a convertirse en autoridad; relaciona la educación con el trabajo ya que con ella se puede mejorar el rendimiento laboral, lo cual traería un beneficio para el país. En consecuencia, le es urgente crear talleres para capacitar a los empleados en las distintas funciones y cargos de las industrias.
- En cuanto a lo religioso, intentó conservar las relaciones con la Iglesia, creando prefecturas apostólicas y el vicariato. Con el transcurrir de los años se fundó la obra de la “Propagación de la Fe”, para ayudar a los misioneros que habitaban en la región selvática. Luego el 27 de octubre de 1898 se estableció las tres prefecturas apostólicas en el Oriente. Estas tres prefecturas fueron: San León del Amazonas (agustinos), San Francisco de Ucayali (descalzos) y Santo Domingo del Urubamba (dominicos).Construyo un asilo para ancianos y desamparados.
- Implementó el ejército nacional en institución eficiente y técnica, además de contratar los servicios de una misión militar francesa.
- Realiza en Lima nuevas obras públicas como la construcción del Paseo Colon, la Plaza Bolognesi; por otra parte, se concreta el proyecto de la carretera de Tarma-Chanchamayo y prosiguió con la construcción de los ferrocarriles del sur, del centro y de otros lugares del Perú
- Incentivó, además, el servicio militar obligatorio y con esto creo un nuevo ejército militar, enfocado en la seguridad de la Nación y con esta, la de sus integrantes.
Piérola creó un nuevo ministerio, el cual fue llamado ministerio de Fomento, para ayudar a los empresarios nacionales y a las actividades productivas del Perú. Este ministerio de Fomento se encargaría del saneamiento de las calles o viviendas, se haría responsable de que las obras públicas estén en orden y se cumpliesen. También se debían encargar del crecimiento de la ciudad, es decir, debían preocuparse por su desarrollo, entre otras tareas. Gracias a este nuevo ministerio, se construyeron servicios de desagüe y agua potable. Se preocupó por la salud y salubridad y por eso en 1896 hace obligatoria la vacunación pública. Además también realizó obras de agua potable y desagüe.
El caucho producido en la selva del país tenía buena aceptación a nivel mundial, por lo que Piérola hizo aprobar leyes que favorezcan la colonización en la selva, al igual que las expediciones a la Amazonía. Es por eso que la región amazónica obtuvo una inusual importancia y despertó el interés y la ambición de algunos.
Se dio un incremento, en el lado sur del país, en rebeliones indígenas. Nuestro caudillo era conocido también como “el protector indígena”, pues se decía que era un “símbolo de lucha contra los abusos e injusticias”. Por medio de una resolución, estableció el Protectorado indígena y añadió a su título de Jefe Supremo, el de Protector de la raza indígena. Fue criticado por muchos; sin embargo, lo que él hizo fue aliviar la situación del indio y acercar a la población andina al gobierno, y es así como los indios tendrían la posibilidad de ir a quejarse en persona en caso de ser objeto de algún atropello. De esta manera, se sancionaría a la persona culpable de ese daño; igualmente, se suprimió toda clase de tributo o trabajo exigido únicamente al indio y que no fuese general para todos. “Toda servidumbre o contribución que gravara sobre los indios y no sobre los demás se estimaría como daño público y, conforme al Estatuto Provisorio, se penaría con la muerte”. (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 59)
“La nueva ley electoral, promulgada en 1896, dio el voto solo a los varones mayores de edad (mayores de 21 años) y a los casados menores de edad que supieran leer y escribir. La ley abolió, entonces, el derecho nominal que había permitido antes el voto de los analfabetos. Se decretó también el voto directo y público. Como base del mecanismo de sufragio se utilizó la “matrícula de contribuyentes”, es decir, la lista de los principales pagadores de impuestos del país. En síntesis, se utilizaron criterios de tipo económico y social en la legislación electoral que contrastaron con la teórica situación de igualdad que existía en las disposiciones de este tipo a lo largo de la época inicial de la República.” (http://blog.pucp.edu.pe/item/29760/la-reconstruccion-nacional-el-gobierno-de-nicolas-pierola)