domingo, 11 de setiembre de 2011

Un recorrido por la República Aristocrática


Introducción 
Habiendo salido el Perú de la terrible Guerra del Pacífico para entrar en el famoso periodo llamado “Reconstrucción Nacional” en el que se define la economía y la sociedad, además de una república en el país, se da inicio a una etapa conocida como “República Aristocrática”, la cual se caracteriza por tener el poder político la élite (oligarquía), el sector burgués civilista. Los presidentes del Perú en esta época fueron Eduardo López de Romaña (1899-1903) Manuel Candamo (1903-1904) Serapio Calderón (1904, el cual gobernó por sólo unos meses y convoca rápidamente a elecciones) Jose Pardo y Barreda (1904-1908) Augusto B. Leguía (1908-1912) Guillermo Billinghurst (1912-1914) Oscar R. Benavides (1914-1915, también un gobierno corto) y Jose Pardo y Barreda (1915-1919). A continuación, presentaremos los gobiernos más representativos de la época.
Presidentes y los aspectos en sus gobiernos

AspectoLópez de Romaña pensativo
Manuel Candamo Pardo y Barreda tímido Augusto B. LeguíaBillinghurstPardo y Barreda
Gobierno1899 -19031903 - 19041904 -19081908 -19121912 -19141915 – 1919
Político- Ley de Amnistía e Indulto general (se busca tener ambiente de paz en el cual no haya persecuciones políticas).
- Grupos sindicalistas (sociedades de auxilio mutuo). Era ilegal hablar de un sindicato, se reunían y se llamaban “sociedades de auxilio mutuo”. Cuando los panaderos hacían huelga, inmediatamente se les tenía que hacer caso.
- Conciliación política
- Gabinetes tecnicos
- Dio cabida al consejo de ministros.
- Se formo gabinete: partido civil
- República práctica
- Formó la unión cívica
- Concordancia y cooperación entre los poderes del estado
- Mentalidad oligárquica
- Mayor estabilidad en gabinetes
- Partido civil se divide entre seguidores de Pardo y Leguía
- Unión con constitucionales
- Intento de golpe de estado
- Persecución de demócratas
- “Pan Grande”
- Régimen populista
- Mod. De ley electoral
- 5 gabinetes
- Oposición: civilismo

Social- Educación
- Extranjeros propiedades
- Alumbrado eléctrico
- Apoyó a la educación pública
- Proyecto de ferrocarriles
- Fundó el diario “La Prensa”
Educación:
- Escuela de artes y oficios
- Escuela normal de hombres
- Primaria obligatoria
- Organización colegio mujeres
- Escuela nocturna para obreros
- Laboratorio microbiología
- Formación de profesores
- Amplificación de servicio telegráfico y telefónico
- Servicio veterinario
- Exploraciones a la selva
- Ley de accidentes de trabajo
- Colonización de la selva
- Embellecimiento de la ciudad de lima
- Derecho de los indígenas
-
- Lucha contra la falta de educación
- Defensa de paz e instituciones
Mejoramiento de la producción agraria
- Levantamiento de “Rumi Maqui” en Puno
- Ley de 8 horas
- Trabajo a nivel nacional
- Crecimiento de luz, agua, desagüe, teléfono, banca nacional
- Escasez de alimentos
Económico- Código Aguas(fundamental para la agricultura), Minería, Comercio
- Moneda: acuñaciónLibra peruana
- Recaudados de impuestos: al alcohol, timbre (sellos)
Desarrolló la agricultura, industria y la minería.
Fundó la Escuela de Agricultura para impulsar las actividades agrícolas.
Acabó con la ley que permitía a los extranjeros tener propiedades (regula)

- Código de comercio
- Caja de depósitos y consignaciones
- Extensión del comercio exterior
- Aduanas
- Compañía administradora de guano
- Producción de azúcar y algodón
- Reformo el sistema aduanero
- Explotación del caucho
- Mejoramiento de la producción agraria
- Primeros aviones
- Ley de las 8 horas (obra que pardo trabajo)
- Dio casa a obreros
- Obras de irrigación
- Elevación de exportaciones 1915 – 1916)
- Aumento del precio de algodón
- Reivindicación económica de obreros
- Reorganización de Hacienda Publica
Cultural
Internacional
Religioso
Militar
- Diplomática: problema con Chile
- Organiación de FFAA y Marina de Guerra
- Libertad religiosa
- Se funda la Universidad Agraria
- Organización de Fuerzas Armadas y Marina.
- Tecnificación del ejército y la armada- Se preocupo por la defensa nacional
- Primer ferrocarril trans-urbano (progreso de vías de comunicación)
- Terminación de otros ferrocarriles
- Museo nacional de historia
- Problemas fronterizos
- Tratado Velarde –rio blanco
- Tratado con Bolivia
- Reforma de los institutos armados- Ruptura en Relaciones con Alemania
- Arbitraje internacional: Brea y Pariñas

Ejes transversales
Durante esta época podemos ver que en los gobiernos hay aspectos constantes como el progreso en el campo educativo, en el desarrollo de las vías de comunicación (telegrafía, telefonía, vías férreas, etc. Gracias a las últimas, se pudo transportar armas, víveres y demases con más facilidad.) y en el área militar, podemos ver una mejoría y reorganización . Por otro lado, también se muestra el desarrollo de la tecnología; realizó mejoras en la condición de vida mediante nuevas tecnologías; por ejemplo, la implementación del alumbrado eléctrico. En cuanto a la política conciliadora en el gobierno, se trató de mantener la estabilidad, con gabinetes pluralistas, una política de amnistía, etc. Finalmente, los presidentes de este periodo se preocuparon por el tema de la descentralización, tratando de llegar a una inclusión total, de todo el país no sólo social sino además geográficamente.
Procesos más importantes
Los procesos más importantes de esta etapa fueron, en el campo político, la concepción de diversas alianzas dentro de los partidos políticos (Partido Civil con el Partido Demócrata y posteriormente, el Partido Civil con el Partido Constitucional), lo cual causa unión y desunión, en ciertos casos como Pardo y Leguía quienes dan el primer paso para el quiebre en el partido civilista. Se ve además el cambio de partidos políticos fuertes a personajes, ideologías marcadas a otras no tan definidas y la conciliación de gabinetes técnicos que realmente sean de importancia; en lo social, la educación fue perfeccionada durante los gobiernos del periodo y se busca el progreso de los medios de comunicación; en cuanto al económico, los grandes ingresos y mejoras fueron producidas al comercio, la agricultura, la minería y la selva; en mención al aspecto internacional se puede decir que durante este periodo fueron decretados tratados que perduran hoy.

Bibliografía
Silva Santisteban, F. (1998). Historia del Perú, Perú Republicano (Vol. Tomo III). Lima: Ediciones BUHO.
SlideShare? . (s.f.). Obtenido de http://www.slideshare.net/guest267c05/la-repblica-aristocrtica
Montero, T. (Mayo-Junio de 2011). Notas en clase de 10mo B. Lima, Lima, Perú.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario