domingo, 11 de setiembre de 2011

Tercer Militarismo


ANTECEDENTES

Leguía:
Oncenio de Leguía, se hace la Constitución de 1920
Trata de ordenar, dar parámetros nuevos
Empieza a perder vigencia, hacia 1930 acaba el oncenio
1930-1939:
Aparece Sánchez Cerro: se levanta contra el Oncenio de Leguía
Muchos partidos políticos perseguidos
Vacío político:
Partidos políticos: buscaban entrar en vigencia (inicios como la Unión Revolucionaria, APRA, etc.)
Falta de institucionalidad: las instituciones del gobierno, del estado basadas en democracia, estaban ausentes
CONTEXTOS (se deja el oncenio y recoge la siguiente etapa): CRISIS

Político:
Congreso: ausencia de instituciones
Constitución cuestionada (autoritaria)
Anhelo al cambio: se traduce porque el pueblo ya no creía en el Partido Civil (tenía mucho tiempo), partidos tradicionales (también el Democrático

Económico:
Relaciones internacionales: basadas en exportaciones (EEUU)
Caída de la bolsa en Nueva York (Perú: dependencia de EEUU)
Empréstitos
Productos económicos: (antes guano y salitre) se cambia por la agro-industria
CRISIS: No hay partidos políticos fuertes ni instituciones políticas fuertes y sólidas, crisis económicas (deudas) que se agudizan por la Crisis del ‘29
Factores: endeudamiento de Leguía y caída de la bolsa de Nueva York

Partidos Politicos
Durante esta época, se formaron dos grandes partidos La Unión Revolucionaria (UR), de inclinación de derecha tipo fascista italiana y El Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) de inclinación izquierdista demócrata. 

Luis Sánchez Cerro
Biografía Luis Sánchez Cerro
Luis Sánchez Cerro fue hijo de don Antonio Sánchez y de doña Rosa Cerro de Sánchez, su familia era de clase media, modesta, pero bien constituida. Hizo los estudios primarios y secundarios en el Colegio San Miguel de Piura de su ciudad natal, siendo uno de sus amigos escolares Luis Antonio Eguiguren.
En 1906 se trasladó a Lima para ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos, de la cual egresó como subteniente de infantería en 1910. A su pedido fue inmediatamente destacado a Sullana, donde se hallaba acantonado el regimiento que guarnecía la frontera con Ecuador, en medio de la amenaza de guerra con ese país a raíz del fallo arbitral del rey de España en el diferendo limítrofe. La guerra no estalló y Sánchez Cerro pasó a Sicuani en 1911 y luego a Lima, en 1912.
Con el grado de teniente participó activamente en el golpe que derribó al presidente Guillermo Billinghurst en 1914, quedando gravemente herido, lo que le valió el apodo quechua de “el collota” y el apelativo criollo de “el mocho”.
Promovido a capitán, sirvió como adscrito al Estado Mayor, es decir fue alejado del mando de tropas, sin duda por temores políticos. En 1915 fue nombrado adjunto militar en Estados Unidos; allí permaneció pocos meses y de vuelta en el Perú, estuvo como capitán en el Servicio Geográfico del Ejército. Ya bajo el segundo gobierno de José Pardo fue destacado a un regimiento de Arequipa en 1915; luego fue enviado como jefe provincial a Carabaya en 1916 y enseguida a la guarnición de Loreto en 1918, donde, ya como sargento mayor , tuvo una destacada actuación en la frontera con Ecuador, deteniendo, casi sin auxiliares, el avance de muchos soldados ecuatorianos al mando del teniente Miguel Bonilla el 3 de marzo de 1919.
Ascendido a mayor fue destacado nuevamente a Arequipa en 1920 y luego a Sicuani en 1921. Por sus actividades conspirativas contra el segundo gobierno de Leguía fue separado de su regimiento y nombrado juez militar sustituto en el Cuzco, donde el 21 de agosto de 1922 efectuó un pronunciamiento contra el gobierno, el cual fue reprimido fácilmente luego de caer gravemente herido. Un mes después fue confinado en la isla Taquile, en el lago Titicaca, pasando después a la isla San Lorenzo, frente al Callao, otro de los centros de reclusión de la dictadura leguíista.
Se separó del ejército y se dedicó al negocio de la venta de carbón de palo. No pasó mucho tiempo para lograr su readmisión en el ejército. En 1924 se le permitió volver como ayudante en el ministerio de Guerra; luego se le nombró jefe del batallón de zapadores Nº 4. Pero debido a suspicacias políticas fue separado bruscamente del mando de su batallón.
Fue nombrado jefe provincial de Cajatambopero no aceptó el cargo y por resolución suprema del 18 de agosto de 1925 fue enviado a Europa en misión de estudios castrenses. Se alistó en el ejército español y que participó durante 14 meses en la Guerra del Rif.
Como resultado de sus viajes, Sánchez Cerro llegó a tener diferentes lenguas como el francés, inglés e italiano.
El 15 de enero de 1929 retornó al Perú y al parecer reinició su labor conspirativa contra el gobierno de Leguía. En febrero de ese año fue nombrado en la Dirección de Infantería. En febrero de 1930 fue ascendido a teniente coronel reteniendo la jefatura, al frente del cual inició poco después el levantamiento que puso fin al Oncenio de Leguía.
El 22 de agosto de 1930 la guarnición de Arequipa se sublevó a órdenes del comandante Luis M. Sánchez Cerro. El movimiento revolucionario se propagó rápidamente por el sur del país. Leguía aceptó y renunció el mando, que quedó en manos de una Junta Militar de Gobierno
El 27 de agosto llegó a Lima, vía aérea, el comandante Sánchez Cerro, siendo recibido apoteósicamente. En el acto constituyó una Junta Militar de Gobierno bajo su presidencia. El levantamiento de Sánchez Cerro fue uno de varios que se dieron en todo el país; sin embargo, fue elegido por los insurrectos para que asumiera la dirección del país.
La Junta de Gobierno presidida por Sánchez Cerro gobernó del 27 de agosto de 1930 al 1 de marzo de 1931.
Durante las elecciones de 1931 se presentó como candidato El comandante Luis Sánchez Cerro, lanzado por un nuevo partido por él formado, la Unión Revolucionaria, y apoyado por elementos conservadores. La campaña electoral fue violenta, tanto en Lima como en el resto del país. La lucha principal se concentró entre Sánchez Cerro y Haya de la Torre. El Jurado Nacional de Elecciones proclamó Presidente electo al Sánchez Cerro por haber obtenido 152,062 votos.
Sánchez Cerro inauguró su gobierno el 8 de diciembre de 1931, contando con mayoría parlamentaria. El Congreso lo ascendió al grado de General de Brigada y pasó a discutir una nueva Constitución, que fue promulgada el 9 de abril de 1933.
En la mañana del 30 de abril de 1933 Sánchez Cerro fue asesinado por un individuo armado con una pistola se precipitó hacia él y subiéndose al estribo del carro le disparó por la espalda varios tiros. El Congreso llamó al Ejército a poner orden y eligió ese mismo día al general Oscar R. Benavides para que terminara el período presidencial de Sánchez Cerro.

Gobierno de Luis M. Sánchez Cerro (1931-1933)
En 1931 se realizaron elecciones y al haber obtenido 152 062 votos, Sánchez cerro es proclamado Presidente electo por el Jurado Nacional de Elecciones (aunque se cuestiona este resultado). El 8 de diciembre de ese mismo año asume el gobierno, hasta el año 1933 en que fue asesinado.

Aspecto Político
El gobierno de Sánchez Cerro contó con una gran oposición del partido Aprista, además de algunas acciones violentas, las cuales despertaron la intranquilidad en el pueblo. Se dieron algunas rebeliones, como la de marineros en los buques de la escuadra en el Callao, la de los apristas en Trujillo y Huaraz (sangrienta), otra en Cajamarca (donde murió el comandante de la misma), etc. Es por eso que aprisionaron y ejecutaron a varios.
Se dictaron leyes severas para luchar contra la oposición; por ejemplo, la “Ley de Emergencia”, que otorgó al gobierno ciertos poderes.
Sánchez Cerro promulgó una nueva Constitución el 9 de abril de 1933, la cual tuvo vigencia hasta el 28 de julio de 1980.
Buscaba la descentralización, se crea el servicio de Aviación (dependía del Ministerio de Gobierno y Policía), y desarrolla la Institución Policial.

Aspecto Económico
Debido al periodo de intranquilidad que se vivía en cuanto a lo político, el gobierno y algunos particulares no pudieron actuar eficazmente para reponer al país de la crisis económica.
Sin embargo, el presidente buscaba el equilibrio de presupuesto y cautela frente a la inversión extranjera. Se apoyó a los empresarios nacionales y se amparó al a industria pesquera.
Se organizó la supresión de derechos en las minas, se creó el Banco Industrial para de esta manera impulsar el ahorro y proteger la industria nacional.

Aspecto Social
Se clausuró la Universidad Mayor de San Marcos
Se crean colegios, escuelas modernas, planteles de instrucción industrial o agropecuaria y universidades.
Se construyeron caminos, como la carretera central, el camino hacia el Río Pichis, Carretera a Pucallpa, etc.

Aspecto Internacional/Cultural
Ocurrió un incidente que llevó al país a un estado de guerra. El 10 de septiembre de 1932 un grupo de peruanos invadió la zona denominada “Trapecio Amazónico” (la cual Perú había cedido a Colombia) y se apoderó del lugar, depuso a las autoridades colombianas y sometió a la policía, enviándola a Brasil. Ambos gobiernos se sorprendieron pero el Perú apoyó a los nacionales debido a que este suceso era una acción patriótica. Sin embargo, ambos países se prepararon para la guerra, produciéndose algunos combates en la frontera.
“Sánchez Cerro ordenó la movilización y nombró al general Oscar R. Benavides como General en Jefe de las Fuerzas Armadas. El domingo 30 de abril de 1933, después de haber pasado revista a 20, 000 movilizables en el hipódromo de Santa Beatriz, cuando se retiraba del lugar en un automóvil descubierto, el Presidente Sánchez Cerro fue asesinado a tiros por el fanático aprista Abelardo Mendoza Leyva”. (SILVA SANTISTEBAN, Fernando (1998). Historia del Perú; p. 131)

Junta del gobierno militar 
La junta del gobierno militar se dedicó principalmente a legislar con el fin de reparar los daños hechos durante gobiernos anteriores y de reafirmar deberes de los integrantes de la misma.
Decreto-ley N° 6874
· Importancia
o Estatuto que determine atribuciones y regule el funcionamiento de la junta.
o La junta debe asumir atribuciones con el fin de llevar a cabo movimientos restauradores.
o Dirigido a los que han sido afectados de manera negativa por gobiernos anteriores
· Estatuto
o Articulo 1°: Asume atribuciones de la constitución (ejecutivo y legislativo)
o Articulo 2°: Las atribuciones del presidente de la Rep. Y del consejo de ministros son del presidente de la junta
o Articulo 3°: otros miembros- atribuciones de la constitución y demás leyes vigentes que confieren al Ministerio del Estado.
o Articulo 4°: las formulas y procedimientos de las atribuciones que corresponden al poder ejecutivo deben ser observadas.
o Articulo 5°: se le atribuye a la Junta en caso de voto unánime, decretar leyes y resoluciones “de carácter legislativo”, que serán promulgadas por el presidente de la junta y el ministro respectivo.
· Otras leyes dadas por la Junta
o “ No se dará nombre de personas que existan a ninguna población, calle, ni edificio público ni se erguirán monumentos a los hombres en vida.”
o “Se prohíben agasajos en cualquier forma a los funcionarios.”
o El Ministro de Hacienda deberá reportar los ingresos y egresos de cada rubro del presupuesto general.
o El matrmonio civil es ahora obligatorio antes del religioso y se instaura el divorcio legal definitivo. 
o El presidente de la Junta, Sánchez Cerro, en 1930 en un discurso mencionó que las sanciones dadas deberán ser justas, inflexibles y enérgicas para todos los culpables sin excepción.

Oscar R. Benavides
Biografía de Oscar R. Benavides
Óscar Raimundo Benavides Larrea nació el 15 de marzo de 1876 en la ciudad de Lima, Perú. Fue un militar y político peruano, presidente del Perú en dos ocasiones, una en el año 1914 al año 1915 y la segunda de 1933 a 1939.
Hijo de José Miguel Benavides y Gallegos, Sargento Mayor de la Guardia Nacional, y de Erfilia Larrea y Loredo. Inició sus estudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima en 1884 y los culminó en Chincha debido a las perturbaciones derivadas de la Guerra con Chile.
En 1890 se matriculó en la Escuela Militar, en Lima, en calidad de cadete y fue espada de honor de su promoción, además de su reconocimiento como subteniente de artillería, en 1894. Enseguida, ingresó en la brigada de artillería del “Dos de Mayo” del cuartel de Bellavista. Tuvo una disciplinada actitud frente a un grupo de pierolistas que intentó asaltar dicho cuartel, durante la revolución de 1894-1895. Fue separado del servicio, pero fue reincorporado en agosto de 1895. Formó sucesivamente en los batallones “Callao” Nº 5 y el “Ayacucho” Nº 3, siendo ascendido a Teniente en 1899 y luego a Capitán en 1901, y destinado al regimiento de artillería de montaña.
Cursó estudios en la Escuela Superior de Guerra, dirigida por la misión francesa encabezada por Paul Clement y simultáneamente cursó matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad San Marcos. En 1906, contando con 30 años de edad, se graduó de Sargento Mayor.
Para completar su formación militar, en 1907 el gobierno lo envió a Francia, donde ya como Teniente Coronel en 1909 participó en maniobras con el ejército francés. La República Francesa lo distinguió con la Cruz de la Legión de Honor. Su estadía en Europa la aprovechó también para gestionar compra de armamentos en Austria y Alemania en 1910.
Fue un egresado de la Escuela Militar de Lima en 1894, inició su carrera militar que lo llevó hasta General de División en 1933. Participó en los acontecimientos político-militares del país y recibió perfeccionamiento en Francia y Alemania. En el conflicto con Colombia, tuvo acción distinguida en el combate de La Pedrera. Removió al presidente Guillermo Billinghurst en 1914. Fue nombrado Presidente Provisorio, cargo que ejerció hasta 1915. Estableció el papel moneda. Luego de entregar el poder a Pardo y Barreda pasó a Europa donde ejerció funciones diplomáticas. Al inaugurarse la dictadura de Augusto Leguía en 1919, volvió al Perú pero fue deportado, pasando otra vez a Europa, aunque continuó conspirando contra Leguía.
Cuando éste fue derrocado por Sánchez Cerro en 1930 volvió al Perú, pero retornó a Europa ese mismo año, pasando a ejercer funciones diplomáticas en España e Inglaterra. Llamado por el Presidente Sánchez Cerro al estallar, el conflicto de Colombia, asumió la Dirección del Consejo de Defensa Nacional y cuando Sánchez Cerro fue asesinado, fue facultado por el Congreso para terminar su período y negociar la paz con Colombia.
Durante su segundo gobierno reprimió severamente a los apristas y comunistas, y superó la crisis económica. Bajo el lema de «orden, paz y progreso», gobernó hasta 1939 en que entregó el mando a Manuel Prado.
Benavides fue Embajador del Perú en Madrid en 1940, y en Buenos Aires de 1941 a 1944. Regresó al Perú el 17 de julio de 1944, a fin de colaborar en la renovación de los poderes públicos y estuvo entre los fundadores del Frente Democrático Nacional, agrupación de partidos entre los cuales se hallaba el APRA, con el nombre de Partido del pueblo. Falleció en Lima, el 2 de julio de 1945, luego de que se confirmara el triunfo del candidato presidencial del FDN, José Luis Bustamante y Rivero.

Gobierno de Oscar R. Benavides (30 de abril de 1933 – 8 de diciembre de 1939)
 
Aspecto Político 
Benavides hizo un gobierno personalista y se apoyó en el ejército.
Se dio una Ley de Amnistía general (regresaron los personajes políticos que estaban deportados, salieron los que se encontraban en la cárcel, los partidos políticos volvieron a abrir sus lugares de trabajo.
El Partido Aprista continuó con la oposición, por lo que el gobierno recurrió a medidas violentas, por consiguiente, la oposición de este partido se mantuvo clandestina.
Se regularizó el orden público (la Nación defendió el gobierno de Benavides), lo que trajo la paz social que tanto se esperaba.
Se realizó el primer Congreso General de la República.
Se promulgó el Código Civil.
Casi al terminar su gobierno, decide promulgar un plebiscito para reforzar en cuanto a poder al Presidente de la República (ciertas reformas), dándole 6 años de gobierno.

Aspecto Económico 
Fue desapareciendo la crisis económica: se cumplió el presupuesto favorablemente, se restauraron las finanzas nacionales y resurgió el crédito internacional; los empréstitos extranjeros no fueron necesarios.
Suprimió el impuesto al rodaje
La industria y comercio nacional se ven afectados por la segunda guerra mundial.

Aspecto Social 
Se finalizó con la construcción del Terminal Marítimo en el Callao y el Dique Seco. Se inició la edificación del Puerto de Matarani.
Se efectuaron obras de agua y desagüe, de irrigación.
Por el cuarto centenario de la ciudad de Lima se modernizó la capital (reconstrucción del Palacio de Gobierno y se acabó la construcción del Palacio de Justicia).
Se instituyó el Seguro Social Obligatorio para los obreros, se instalaron barrios obreros y restaurantes populares
Se construyeron varios caminos; uno de ellos, la Carretera Panamericana t además, caminos a la selva, que acabaron con el aislamiento geográfico de país.
Se reabrió la Universidad Mayor de San Marcos

Aspecto Cultural/Internacional/Militar
Trató de solucionar pacíficamente los conflictos internacionales con una política realista de solidaridad continental. Por ejemplo, el problema con Colombia del gobierno anterior se solucionó mediante conferencias entre delegados de ambos países en Brasil, con la intervención de este último. Consecuentemente, la condición de vida de los peruanos que vivían cerca a la frontera con Colombia mejoró.
Se dio la reunión de la Octava Conferencia Internacional Panamericana en 1938, a la cual asistieron los principales políticos de América.
Se reorganizó el ejército otorgándole nuevo armamento y construyéndose nuevos cuarteles.
Se realizó el Congreso Internacional de Americanistas (reunión de principales estudiosos de fama mundial) 

Puntos a favor de Sanchez Cerro:
- Al crear la Junta de Gobierno, pretendió atender las quejas de abusos que sufrían los indígenas, derogando una ley que los perjudicaba.
- Estableció el Tribunal Nacional de Sanción para juzgar a funcionarios deshonestos: esto fue una orma de deshacer un poco de la corrupción de antes.
- Restableció la libertad de imprenta.
- Todo servidor de Estado debía hacer una declaración de bienes antes de ocupar un cargo: esto se realizó para que hubiera un contraste entre su situación inicial y la situación con la que terminara al finalizar su tiempo de trabajo. Se pretendía mejorar la honestidad.
- Reorganizó la Compañia de Ametralladoras, la cual se encargaba de la guardia del Palacio.

Puntos en contra de Sanchez Cerro:
- Quebró la disciplina militar porque reclamaba para él mismo el mando.
- Era ambicioso y no obraba necesariamente por amor al Perú, sino muchas veces por conveniencia.
- Se declaró contra Leguía y se proclamó Jefe Supremo Militar y Político.
- La Junta de Gobierno de SC fue una etapa conflictiva y de caos, por la liquidación de una dictadura.
- Estableció el matrimonio civil obligatorio, haciéndolo más importante que el religioso, además de establecer el divorcio absoluto, lo que creó una lejanía con la Iglesia.
- Creó consejos de guerra contra quienes atentaren contra la seguridad pública: esto podría ser considerado alguna reforma de aspecto positivo, sin embargo fue muy extremista en las decisiones que tomaba.
- Reorganizó el ejército, reemplazando personal en el cual no confiaba por sus amigos y familiares más cercanos. No consiguió con esto detener el caos político. 
- Antidemócrata- inició elecciones mientras estaba al mando e inicia con golpe de estado.
- Separación de una institución fuerte, la Iglesia.
- Cierra la Universidad San Marcos
- Ley de emergencia: represión ciudadana, deportación de la oposición (apristas).
- Suspendió la inmigración japonesa y puso muchas trabas en el comercio exterior.
- Carecía de experiencia y preparación en temas de política y manejo del país.
- Hizo reformas en el ejército peruano y puso al frente a personas de confianza para una mejor organización, pero no tomó en cuenta que las persoans que sacaba eran las peroans que en un futuro cercano se oponían a él.
- Sánchez Cerro tenia una rivalidad muy fuerte con el partido político del APRA, por esa rivalidad descuido los otros aspectos y proyectos, los cuales dejo inconclusos y casi lleva al Perú a una guerra civil.
-Causa una gran polémica social, debido a la nueva constitución.
- Se invirtió demasiado dinero en gastos innecesarios.

Creemos que finalmente el gobierno de Sánchez Cerro representó continuidad en cuanto al Oncenio de Leguía, pues entró por golpe de estado y la lucha contra la oposición resultó igualmente violenta, además aún cuando prometía una mejora en el sistema no lo logró pues no estaba preparado para el cargo político de tal magnitud. Creemos también que inició su gobierno no con la esperanza de cambiar al país como un sentimiento patriota, sino empezó por un acto en contra al gobierno anterior.

Bibliografía
Pons Muzzo, G. Historia del Perú. Lima: Omega S.A.
Silva Santisteban, F. (1998). Historia del Perú - Perú Republicano. Lima: Ediciones Buho.
Soto, E. C. La Nueva Constitución y los Partidos. Lima: Centro Doncumentación Andina.
Guerra, M. (1994). Historia General del Perú: La Republica (Vol. Tomo VIII). Editorial Brasa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario